domingo, 24 de abril de 2011

La tecnologia en la adolescencia.

 
 
 
 
 
 
Los jóvenes de hoy viven inmersos en un mundo tecnológico: computadoras, celulares, Mp·3, video games, internet...
Más allá de la utilización y la característica de los aparatos...
¿en qué se diferencian la juventud y la adolescencia actual de la de dos o tres generaciones anteriores? ¿La tecnología hace que los chicos sean diferentes? ¿El acceso prácticamente ilimitado a información y las comunicaciones, tiene consecuencias positivas o negativas en el desarrollo de la personalidad?

Es un tema que como profesionales y padres nos ocupa y nos interpela. Se abren muchas preguntas, pocas respuestas acabadas, y varias reflexiones, que intentaremos compartir en estas lìneas..

Lejos de tomar posiciones categóricas o juicios de valor, lo que interesa resaltar y prestar atención es al tipo de vínculo que establece cada individuo con los aparatos que lo rodean.

¿Qué lugar ocupa la computadora para el adolescente? ¿es el único medio de entablar contacto con otros jóvenes o es un medio más entre otros?
¿Se utiliza la computadora para trabajar, buscar información, para entretenerse? ¿Es la única manera que encuentra el jòven de sentirse entretenido? ¿disfruta de otro tipo de actividades: deportes, música, lectura, etc?

El mundo de los jóvenes y la cultura de los jóvenes han cambiado. Las expectativos y exigencias se han multiplicado y en consecuencia los elementos que como sociedad les ofrecemos son otros.
Los jóvenes de hoy viven inmersos en un mundo tecnològico.
Esto nos lleva a pensar que las experiencias y vivencias que viven tanto los niños como los adolescentes se estructuran y desarrollan de un modo diferente a lo que sucedìa 20 años atràs por ejemplo.

Uno de los puntos a destacar de esta realidad, es el lugar central que ocupa la IMAGEN , frente a la cual niños y jóvenes quedan con frecuencia capturados y fascinados.
¿Cuál es la comunicación que establece el joven con la imagen que surge de la pantalla, para mantenerlo tan atento y apasionado por ella?
“Tal vez dependa de las características de la imagen digital, veloz, telegráfica, espectral, maníaca, pasajera, aséptica, sin sujeto y sin cuerpo”

Si dejar de desconocer las ventajas que la computación trae aparejada, tanto a nivel del conocimiento, de la información, y la comunicación, tambièn debemos tener presente algunos riesgos que pueden derivar en un vìnculo adictivo con ella.
El problema sucede cuando la computadora (a travès de Internet, video games, etc..) ocupa un lugar privilegiado de fjaciòn, educación y humanizaciòn.
La pluralidad de imágenes virtuales es tal que los chicos pueden refugiarse y confundirse en ella. Inmediatamente el sentimiento de inmersión existe y uno se sorprende con la decoración propuesta donde la correspondencia sonora (charco de agua, alfombra de hojas, etc.) permite probar un placer especial, funcionando con una alta dosis de seducciòn. El realismo cada vez más potente de las texturas, decorados y personajes vuelven a los video juegos, jugados en solitario, muy eficientes en términos de lograr una ilusiòn de inmersiòn y cumplir asì el ideal propio de aquellos niños y jóvenes que viven “empapados” de imágenes: penetrar la imagen. El joven se esfuerza en controlar y dominar la imagen, acarreando un exceso tensiòn muscular dando lugar en ocasiones a dolores musculares. El control que se ejerce sobre las imágenes no significa simplemente la prensiòn muscular sino tambièn a nivel psìquico: se intenta controlar y manipular la situación propuesta para cambiar el curso de los acontecimientos, con el objetivo de disfrutar del triunfo. Se espera una respuesta inmediata, limitando cada vez más la capacidad de espera y la tolerancia a la frustración. Sucede a menudo, en niños muy “apegados “ a este tipo de interacción, que al “salir a la cancha” (la verdadera y no virtual) y sentir que no es fácil ejercer el control absoluto sobre el juego, viven una intensa angustia y dificultades para integrarse con sus pares.

Los tiempos actuales comienzan a impregnarse cada vez màs con escasa posibilidad de espera, el tiempo pasa a ser un valor supremo, de tal manera que si uno està esperando, parece como que estuviera “perdiendo el tiempo”. El ritmo actual, así como las imágenes que nos bombardean cotidianamente nos crean sensaciones rápidas, fugaces, cortas, desechables, que se consumen a sí mismas. Es todo un problema cuando los vínculos humanos adquieren estas características efímeras.

El “zapping” es un buen ejemplo de ello, donde “la celebración de las imágenes genera un ritmo electrizante, crispado, corto en la atención, se trata de pasar rapidamente a otra imagen en el menor tiempo posible. Saltar de una imagen a otra, cortarlas, truncarlas en el origen, superponerlas unas con otras, disponerlas simultáneamente evitando cualquier tipo de pausa, todo esto produce en los chicos un modo de apropiación fragmentario, pasajero, una memoria y un pensamiento icónico sin contenido ni fundamento más allá de la realidad fractal. El “individuo zapping” no elige detenerse en una imagen, en realidad, da igual, pasa de una a otra indistintamente”.

Es interesante detenerse a pensar còmo se va generando el pensamiento, qué tipo de pensamiento predomina, cuàles son sus caracterìsticas.
El adulto se ha acostumbrado a la linealidad, la secuencialidad, el orden, elementos característicos del libro o de la imprenta como diría Mc Luhan, mientras los adolescentes trabajan en una lógica de múltiples tareas simultáneas.

Douglas Rushkoff (1999) señala que estas nuevas generaciones crecidas en entornos computarizados son más adeptas al trabajo en multitareas (multitask) que generaciones anteriores.
Diversas investigaciones señalan que en los últimos 20 años, los resultados de las pruebas que miden el coeficiente intelectual, demuestran que el coeficiente intelectual no verbal sobrepasa ampliamente los del coeficiente intelectua verbal. Este fenómeno indica que cada vez màs los jóvenes piensan en tèrminos de imágenes.

El privilegio del mundo de la imagen, nos lleva a pensar en el lugar de la narrativa, de las posibilidades que nos brinda la palabra, el lenguaje verbal. Por momentos parecería que el flujo de imágenes es lo real y lo verdadero.
Los ideales en torno a la palabra, la introspección, han ido cambiando por la prevalencia del acto y de la inmediatez temporal

Comenzaremos por citar algunas características del vínculo de los jóvenes con la tecnología:

NO CONTACTO HUMANO
En primer lugar, las pantallas traen aparejado menos contacto directo con los otros. Yo sólo frente a una computadora o un videojuego, puedo aislarme de los demás.

INMEDIATEZ DE LA RESPUESTA
Apreto un botón y se cambia el canal, cambio de sitio web, cambio de pantalla en el juego...No tengo necesidad de esperar.

RELACION VIRTUAL CON EL OBJETO
Lo que está adentro de la pantalla, puedo conocerlo de un modo diferente: no puedo tocarlo, ni probrlo, ni olerlo...

PRIVILEGIO DE LA IMPRESIÓN SENSORIAL
(búsqueda de excitación)

GOCE DE LA IMAGEN

AUSENCIA DE NARRATIVA A TRAVES DE LA PANTALLA

INSERCION EN UN ESPACIO VIRTUAL, NO FISICO

PARCIALIZACION DE LA EXPERIENCIA CORPORAL

Mano activa, cuerpo pasivo…

Para Levis (1997) los videojuegos se diferencian de la TV en cuatro aspectos:

· Actividad frente al videojuego en contraposición a la TV donde predomina la pasividad.

· La TV no requiere de concentración a diferencia de los videojuegos.

· La participación en los videojuegos es individual, mientras que en el caso de la TV es una experiencia compartida con miles de televidentes.

· La TV se adscribe a sí misma como reflejo de la realidad, mientras que los videojuegos aceptan su carácter lúdico y de simulación. (Levis, 1997, pág 101

¿Y cómo afecta o modifica este vínculo con la tecnología a la vida cotidiana?

Por un lado, se generan modificaciones radicales en la constitución de los vínculos humanos.

También hay una modificación en las relaciones intergeneracionales: Parece que el hijo detenta un “poder” casi supremo, quedando en suspenso el lugar del padre y ya no es el abuelo el que transmite sus experiencias a los jóvenes sino que éstos son quienes enseñan a los adultos mayores a usar la tecnología.

También que los nuevos medios han generado una mayor sensación de poder en contraposición a los antiguos elementos de los chicos como la TV y ni qué hablar con relación al libro. En el libro yo puedo leer e imaginar, pero no puedo decidir lo que quiero que pase. En la TV lo sumo puedo cambiar de canal, pero no puedo intervenir en la histori cosa que sí puedo hacer en los video juegos.

Esta escena nos remite a estas nuevas generaciones que plantean novedades que no son menores; valga la paradoja; entre ellas la capacidad de alterar el orden ”natural” y enseñarle a los adultos acerca del manejo de determinadas tecnologías con una naturalidad y simpleza que deja boquiabiertos a los mayores. El manejo en las interfaces de Windows resulta para los niños tan sencillo como dificultoso para el adulto el doble click del mouse en el lugar indicado.

Con frecuencia se observa que se tiende a estimular al niño desde edades muy tempranas, buscando el desarrollo cognitivo “ideal”, corriendo el riesgo de que el niño reciba una estimulación muy parcializada.

“Hay un toque”
“Hablá con los sentidos”

Otro de los accesos ha sido el de poder contactarse con otros jóvenes alrededor del mundo, volviendo el mundo muy pequeño, lo que llevado al extremo en las posturas tecnofóbicas, lo hacen un lugar donde vivir puede resultar insoportable

En relación con este aspecto socializante, nos hemos referido en un trabajo anterior (Balaguer, 2000. a los conflictos que puede generar el anonimato en los foros, donde se colocan mensajes que aluden a compañeros/as con nombre y apellido y que pueden llegar a ser de un alto contenido agresivo y generar fuertes afectos tanto al nivel de los adolescentes como de sus padres.

A pesar de la apatía que caracteriza en cierta manera a la juventud, los niños frente a los videojuegos quieren superarse, aprender los trucos, resolver los problemas que se les plantean y buscar soluciones inteligentes.

Uno de los elementos cuestionados de los videojuegos ha sido la supuesta introversión que estos generan. Si bien por un lado esto es observable en algunos casos límite, en la mayoría vemos cómo la información ”navegada” o el truco aprendido para superar determinada pantalla de un videojuego, es material socializante

La temática de la violencia ha sido permanentemente asociada a la de los videojuegos.

El alto índice de violencia observable en los juegos ha elevado fuertes críticas la vez que ha alimentado la industria fuertemente.

Mucha de la publicidad de los videojuegos se ha basado en el aspecto violento, transgresor, ”realista” de la violencia en el juego

En directa contradicción con esto, la teoría de la catarsis hipotetiza que el jugar videojuegos agresivos tiene un efecto de relax al canalizar la agresión latente y entonces tener un efecto positivo sobre la conducta del niño”.

Dependiendo de en cuál teoría nos apoyemos, los resultados, o mismo nuestra visión ”científica” sobre la temática estará condicionada.

El papel del tiempo y la velocidad

La era informática nos ofrece una nueva experiencia que anularía (o aporta una nueva) distancia espacial, temporal y psíquica del espectador. Implica una nueva reinvención del tiempo: “el tiempo virtual”
Tiempo virtual: tiende a excluir la memoria, lleva al individuo contemporáneo a vivir sumido en el presente en búsqueda de placer, y experiencias nuevas, y que muchas veces desautoriza la experiencia del padre.

¿Cómo se va construyendo la subjetividad actual?

La importancia que va cobrando la relación con la pantalla implica también una forma peculiar de relación con la experiencia que nos hace reflexionar sobre el peso del espacio virtual en la subjetividad.
Los avances condicionan y favorecen nuestras vidas, así como el encuentro y desencuentro con los otros: conllevan diferentes niveles de comunicación, interacción e intercambio entre diferentes sujetos.

Hoy notmos en los jóvenes menor capacidad de tolerar la espera
Menor Tolerancia a la frustración, menor Capacidad para estar a solas, menor Tolerancia a la ausencia- separación.

En resumen, la tecnología trajo aparejado muchísimos cambios positivos, pero debemos moderar el vínculo de los jóvenes con esta y algunas ideas para lograrlo son:

· Pensar cómo nos vinculamos nosotros con la tecnología: porque es fácil hablar de los niños, pero en este tema como en todos, siguen el ejemplo de los adultos de la casa. ¿Prenden la tele todo el día porque sí, o para ver algo específico? ¿Comentan entre sí sobre lo que ven en la tele?

· Fomentar alternativas a la televisión: Deportes, cine, teatro. “Lista con su uso del tiempo”.

· Manejar la posibilidad de pasar algunos días al año sin ningún elemento tecnológico por ejemplo en un camping, en una casa de afuera.

Como decíamos al comienzo el impacto de las nuevas tecnologías plantea fuertes desafíos a nuestros saberes. El comenzar a internarse en esos nuevos lugares, lenguajes, en esos ”contextos sociales y socializantes” (Balaguer, 2001 b), nos permitirá una mejor comprensión de los viejos-nuevos conflictos, para desde nuestro lugar de psicólogos, ofrecer una escucha más amplia.
 
MI COMENTARIO ES QUE LOS Y LAS ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A TENER APARATOS TECNOLÓGICOS YA QUE AYDAN NE LAS TAREAS, TRABAJOS,ETC . PERO HAY ALGUNAS PERSONAS QUE EXCEDEN EN TENER ESTOS APARATOS ASÍ QUE HAY QUE TENER CUIDADO.
ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.

La importancia del autoconcepto en la adolescencia.



Cuando se habla de autoconcepto se hace referencia al conjunto de sentimientos, percepciones y valoraciones que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto persona. Percepciones relativas a uno mismo y que aluden a las propias características y capacidades, al concepto de uno mismo en relación con los demás y el medio, a los valores, metas, ideales, percibidos positiva o negativamente por el sujeto. Se hace referencia a las dimensiones básicas que definen a la persona, como son: habilidades, rasgos físicos, rasgos emocionales y afectivos... En suma, es la imagen y valoración que tiene un individuo de sí mismo, contemplando el conjunto de características y experiencias por las que pasa.

El autoconcepto es uno de los más importantes resultados del proceso socializador y educativo. Proporciona pautas para interpretar la experiencia; es el marco de referencia sobre la base del cual se organizan todas las experiencias. El significado y valor de la realidad dependen, en gran parte, de cómo la persona se ve a sí misma; según el concepto que de sí misma tenga la persona interpretará la realidad. Es necesario tener un autoconcepto positivo para una conveniente adaptación del sujeto, para la felicidad personal y para un funcionamiento eficaz.

El autoconcepto no es innato; se construye y define a lo largo del desarrollo por la influencia de las personas significativas del medio familiar, escolar y social, y como consecuencia de las propias experiencias de éxito y fracaso. En otras palabras, desde los primeros años de su vida, el ser humano va formando el concepto de sí mismo a partir de sus propias experiencias y de las valoraciones que recibe de las personas importantes de su medio social, como son los padres, profesores y compañeros.
El niño adquiere las actitudes hacia sí mismo por medio de un proceso de “imitación”, por el que incorpora a sus propios esquemas las conductas y actitudes de las personas significativas. El niño, al identificarse con las personas que le son significativas, imita y hace suyas las características de éstas; va formando un concepto de sí mismo similar al de las personas que le rodean y que trata de imitar.

Los padres constituyen la primera fuente de información sobre sí mismo de que dispone el niño. El niño necesita recibir información positiva para poder desarrollar sentimientos positivos hacia sí mismo. Sin embargo, los padres suministran a sus hijos informaciones y valoraciones negativas con más frecuencia de la que sería adecuada. Se tiende a esperar del niño un comportamiento correcto por el que generalmente no es recompensado ni elogiado; en cambio, con mucha más frecuencia de la deseada se tiende a las críticas, comparaciones, correcciones y otras formas de disminuir y minar los sentimientos de seguridad, iniciativa y competencia. Si el niño es más criticado que elogiado irá elaborando un concepto de sí mismo más negativo que positivo.
 

La escuela tiene una significativa influencia sobre la imagen que los niños se forman de sí mismos. La larga permanencia del niño en la escuela condiciona la formación del autoconcepto, sobre todo en los aspectos académicos. La escuela proporciona el medio no sólo para los aprendizajes académicos, sino también para el aprendizaje de la conducta social, el aprendizaje afectivo y de las actitudes, incluidas las que se refieren a uno mismo. La escuela ofrece, después de la familia, la mejor oportunidad para probar sus habilidades y ganar el respeto de los demás.

En el ámbito escolar, los alumnos pasan por muchas y diversas experiencias y situaciones de éxito y fracaso; el profesor es visto por el niño como una persona especialmente significativa, porque es quien tiene la última responsabilidad en la evaluación de sus aptitudes escolares; esto da al profesor un notable poder de influencia que se reflejará en la formación del autoconcepto, especialmente del autoconcepto académico.
El autoconcepto académico es un componente muy importante del autoconcepto general y esto es de suma importancia, pues los profesores pueden influir decisivamente en las percepciones, sentimientos y actitudes que los alumnos van creando hacia sí mismos, sobre todo cuando esas percepciones se refieren a su capacidad para pensar y resolver problemas.
El papel del centro y de los profesores es de la máxima importancia para el buen desarrollo del autoconcepto de los alumnos.
Los profesores pueden crear en el niño una visión positiva de sí mismo y de su capacidad para las tareas escolares y pueden, también, contrarrestar la pobre opinión que de sí mismos tienen algunos niños cuando llegan a la escuela.
El profesor ejerce una considerable influencia en el desarrollo del autoconcepto de los alumnos, pues esta permanentemente proporcionando información por medio del trato que da a los alumnos, por las respuestas, por la manera de expresarse y manifestarse, por el modo y grado en que los acepta, confía y apoya y por las valoraciones y juicios que hace de ellos.
Las informaciones evaluativas de los adultos llevan en muchos casos una carga moral, de modo que se crea en el niño una conciencia de ser “bueno” o “malo” según los casos.

El que se desarrollen o no para la vida adulta sentimientos de competencia, capacidad y eficacia, en parte, va a depender de los éxitos o fracasos académicos que se cosechen en los años escolares.
El concepto que el alumno tiene de sí mismo como tal condiciona toda su actividad escolar, sus expectativas, sus niveles de motivación y aspiración y sus esfuerzos. Por tanto, un autoconcepto positivo será la mejor base que puede tener el alumno para llegar a alcanzar el éxito escolar. Ciertamente, representan un papel muy importante los factores madurativos, sociales e intelectuales, pero también y no menos importantes son las actitudes del estudiante hacia sí mismo, hacia su capacidad para triunfar en los estudios. El éxito o el fracaso son consecuencia de un conjunto de factores, que implican al alumno en su totalidad como persona.

La vida en la escuela permite al niño situarse en el grupo de iguales, compararse, ver en qué es mejor y en qué es peor, cuál es su lugar en los distintos campos de la vida escolar y social. Debe demostrar su valía y capacidad; el fracaso en la relación con los iguales, generalmente de la misma edad y características, afectará al desarrollo del autoconcepto. El niño compara su nivel de rendimiento con los niveles de rendimiento de otros en la clase y, en la medida que los resultados de esa comparación son favorables, su autoconcepto resulta acentuado, pero si la comparación es desfavorable su autoconcepto puede quedar disminuido.

La adolescencia es la etapa en la que el autoconcepto se perfila y define de modo tal que el individuo se identifica como ser singular, diferente de los demás. Las experiencias van siendo más intensas y se aproxima a la vida y responsabilidad adultas, el adolescente va adquiriendo un mejor conocimiento de sí mismo, se forma una opinión más ajustada de su personalidad y se preocupa por conocer los rasgos que le definen.
Nos encontramos en esta etapa con un problema fundamental, la búsqueda de la propia identidad. La maduración física que tiene lugar en estos años hace que el adolescente se centre en la imagen de su cuerpo. La nueva imagen corporal marca las relaciones con los compañeros de ambos sexos, siendo el autoconcepto de su realidad física una de las claves de su integración en el mundo de su grupo de iguales. Esta imagen de su realidad corporal contribuirá decisivamente a la valoración de sí mismo y a la afirmación de su identidad.
El medio escolar juega, igualmente, un papel muy importante en la formación del autoconcepto en la adolescencia pues pone a prueba los talentos y capacidades del adolescente; los resultados afectan al autoconcepto, que a su vez condicionará las expectativas de éxito social y los intereses y aspiraciones profesionales. El tipo de estudios y la profesión que elige el adolescente tendrá que ver con la imagen que como estudiante tiene de sí mismo.

Podemos concluir sobre la base de todo lo expuesto que el autoconcepto comienza a perfilarse en los primeros años de la vida y que sufre cambios cuantitativos y cualitativos a lo largo del desarrollo. Estando los diversos elementos constitutivos del autoconcepto sometidos a numerosas fluctuaciones con la edad y condicionados a las valoraciones, evaluaciones y juicios que emiten las personas relevantes y significativas para el niño o adolescente.
El ayudar a nuestros niños a desarrollar un buen autoconcepto es una de las tareas más importantes de la paternidad y de la escuela. El niño con buen autoconcepto tiene muchas probabilidades de ser un adulto feliz y exitoso. Un autoconcepto positivo es un factor importante en el ajuste emocional y social. Por otra parte, un autoconcepto negativo produce un comportamiento inseguro y desconfiado ante el mundo.

MI COMENTARIO ES QUE LOS Y LAS ADOLESCENTES DEBEMOS VALORARNOS Y NO SENTIRNOS MENOS QUE LOS DEMÁS, HAY QUE QUERERNOS Y TENER CONFIANZA YA QUE PODEMOS HACER CUALQUIER COSA .
ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.




miércoles, 20 de abril de 2011

Niña de 11 años se suicidó el día de su cumpleaños.






La menor se ahorcó con un cable de luz. Según las primeras versiones, se quitó la vida porque no le regalaron una computadora
Una niña de 11 años, de iniciales D.V., se ahorcó en su habitación con un cable de luz en el día de su cumpleaños, luego de tender su cama y ver televisión junto a su hermano menor.
La pequeña se habría quitado la vida porque no le regalaran una computadora, según las primeras versiones.
La madre de la pequeña fallecida, María Quispe, señaló que fue el hermano menor, de 6 años, quien encontró a la niña arrodillada y con el cable alrededor del cuello.
Por su parte, el psicólogo Manuel Arámbulo, consultado por América Televisión, explicó que Daisy tuvo “situaciones muy críticas, agresivas para ella misma”.
También indicó que la niña debe haber presentado cambios en su conducta.

MI COMENTARIO ES QUE ESA NIÑA NO TIENE CONCIENCIA DE LO QUE ACBA DE HACER PUES SE MATÓ PORQUE NO LE REGALARON UNA COMPUTADORA EL DÍA DE SU CUMPLEAÑOS, EN BREALIDAD ES NIÑA ES UNA TONTA POR HACER ESO, AHORA SUS PADRES ESTAN TRISTES Y NO SABEN QUE HACER.
ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.

lunes, 18 de abril de 2011

La autoestima en los adolescentes.

Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de qu puede disponer un adolescente. Un adolescente con autoestima aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia del rumbo que sigue. Y lo que es más, si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria.Un adolescente con autoestima...· ... actuará independientemente· ... asumirá sus responsabilidades· ... afrontará nuevos retos con entusiasmo· ... estará orgulloso de sus logros· ... demostrará amplitud de emociones y sentimientos· ... tolerará bien la frustración· ... se sentirá capaz de influir en otrosLa adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme IDENTIDAD, es decir, saberse individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro. Son los años en que el niño pasa de la dependencia a la independencia y a la confianza en sus propias fuerzas. Es una época en la que se ponen sobre el tapete no pocas cuestiones básicas; piénsese en la vocación, en los planes para ganarse la vida, en el matrimonio, en los principios básicos de la existencia, en la independencia de la familia y en la capacidad para relacionarse con el sexo opuesto. Y a estos aspectos hay que sumar todos aquellos conflictos de la niñez que no se hayan resuelto y que surjan de nuevo, conflictos que habrá que afrontar también.
En la "crisis de identidad" de la adolescencia, el joven se cuestiona automáticamente, incluyendo la opinión que de sí mismo ha adquirido en el pasado. Puede rebelarse y rechazar cualquier valoración que le ofrezca otra persona, o puede encontrarse tan confuso e inseguro de sí mismo que no haga más que pedir a los demás aprobación y consejos de todo tipo. Sea cual fuere su aproximación a su nueva identidad, el adolescente pasará inevitablemente por una reorganización crítica de su manera de apreciarse con el consiguiente cambio en su autoestima.
Cómo influye la autoestima en la vida cotidianaLa autoestima influye sobre el adolescente en:· cómo se siente· cómo piensa, aprende y crea· cómo se valora· cómo se relaciona con los demás· cómo se comportaLa influencia positiva de la autoestima sobre el adolescenteLos aspectos positivos que refuerzan las posibilidades del adolescente de cara a la vida adulta son:· Saber con claridad con qué fuerzas, recursos, intereses y objetivos se cuenta.· Relaciones personales efectivas y satisfactorias.· Claridad de objetivos.· Productividad personal: en casa, en el colegio y en el trabajo.Ayudando a los adolescentes a acrecentar su autoestima se pueden inducir situaciones beneficiosas y reforzar así los recursos del adolescente para la vida adulta. Para él es una auténtica necesidad fraguar su identidad y sentirse bien consigo mismo. Si puede satisfacer tal necesidad a su debido tiempo podrá seguir adelante y estar listo para asumir la responsabilidad de satisfacer sus necesidades en la vida adulta.Los cuatro aspectos de la autoestimaLa autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando los adolescentes experimentan positivamente cuatro aspectos o condiciones bien definidas:· Vinculación: resultado de la satisfacción que obtiene el adolescente al establecer vínculos que son importantes para él y que los demás también reconocen como importantes.· Singularidad: resultado del conocimiento y respeto que el adolescente siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades.· Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de capacidad en el adolescente para modificar las circunstancias de su vida de manera significativa.· Modelos o pautas: puntos de referencia que dotan al adolescente de los ejemplos adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y modales propios.Pueden descubrirse problemas de vinculación si se presenta alguno de los siguientes comportamientos:· No puede comunicarse con facilidad, es incapaz de escuchar a los demás y comprender sus puntos de vista.· Es tímido, tiene pocos o ningún amigo y elude de forma activa las situaciones sociales; es poco consciente de los intereses o necesidades de los demás.· Habla negativamente de la familia, de su raza o grupo étnico.· Rara vez o nunca se ofrece para ayudar a los demás.· No cae bien a sus compañeros.· Resulta incómodo a los adultos o, por el contrario, intenta captar su atención continuamente.· Quiere ser siempre el centro de todo y/o constantemente intenta atraer hacia sí la atención de los demás.· Suele relacionarse más con cosas y animales que con gente; lleva un montón de "porquerías" en el bolsillo y las valora excesivamente.· Tiene dificultades para expresar su ideas y sentimientos de manera directa y para pedir lo que necesita.· Le molesta tocar a los demás o que le toquen.Con un adolescente que presenta escasa vinculación debe relacionarse del siguiente modo:· Preste atención a su hijo cuando le necesite.· Demuestre afecto en lo que usted diga o haga.· Elógiele de manera concreta.· Demuéstrele su aprobación cuando se relacione bien con los demás.· Respete sus amistades dándole la oportunidad de que las reciba en casa y demuéstrele que usted las aprueba.· Comparta sus sentimientos con él, que vea cómo le afectan las cosas.· Comparta intereses, aficiones y algunas de sus preocupaciones con el adolescente.· Haga de cuando en cuando algo especial que satisfaga sus intereses o necesidades particulares.· Pase algún tiempo solo con él, sin que las necesidades de otros miembros de la familia le sirvan de distracción.El adolescente con escaso sentido de singularidad se expresará de alguna de las siguientes formas:· Hablará negativamente de sí mismo y de sus logros.· Se enorgullecerá poco o nada de su apariencia.· Demostrará poca imaginación y rara vez propondrá ideas originales.· Hará cosas como se le diga, sin apenas aportar nada de su propia cosecha.· Se sentirá incómodo cuando se le destaque o se le pregunte en clase.· Buscará con frecuencia el elogio, pero cuando lo consiga se sentirá confuso y lo negará.· Hará alardes cuando no sea el momento.· Se adaptará a las ideas de otros. Sigue pero raramente guía.· Tenderá a clasificar a los demás de un modo simple, y es probable que sea crítico con sus características personales.Cómo relacionarse con un adolescente que tiene problemas de singularidad.· Resalte y reafirme sus dotes y características especiales· Acepte que su hijo adolescente exprese sus propias ideas, anímele a ello, aunque sean diferentes que las que usted tenga.· Transmita su aceptación, inclusso cuando halla que censurar su comportamiento.· Descubra aspectos positivos en las ideas o en las conductas no habituales que manifieste, y alábeselos.· Acepte la experimentación por parte de él con distintos trabajos actividades o ideas.· Respete sus puntos de vista , su singularidad, intimidad y sus pertenencias.· Déjele llevar a cabo tareas que supongan responsabilidad, de forma que vaya adquiriendo conocimiento de sus habilidades singulares.Cómo desarrollar la sensación de poder: problemas y solucionesEl adolescente podrá obtener una sensación de poder cuando disponga de las oportunidades, recursos y la capacidad de influir sobre su vida de una forma positiva. Cuando esta sensación esté firmemente desarrollada, se acrecentará su autoestima, pero si no dispone de oportunidades para ejercitar este poder y se le niega sistematicamente, su autoestima se verá disminuida.El adolescente que no desarrolla una sensación firme de poder suele comportarse de alguna de las siguientes maneras:· Puede eludir afrontar la responsabilidades. No hará nada por su cuenta y habrá que recordarle constantemente los deberes que se le han marcado. Se echará atras en las tareas que supongan para él un reto.· Puede tener habilidades muy limitadas en muchas áreas, las típicas respuestas serían "no sé cómo" o "eso no sabré hacerlo nunca".· Puede actuar con frecuencia dando la sensación de estar desvalido y evitará hacerse cargo de los demás.· Puede carecer de control emocional. Una demostración continua de furia, miedo, histeria o incapacidad para enfrentarse a la frustración indica una carencia definida de control personal.· Puede ser excesivamente exigente o terco.· Puede querer siempre ser el líder, hacer las cosas a su manera. Será inflexible y se negará a discutir opciones y a compartir su autoridad.Cómo relacionarse con el adolescente que posee una inadecuada sensación de poder· Estimule su responsabilidad personal.· Ayúdelo a ser consciente de su propio proceso de toma de decisiones.· Evalúe su procedimiento para resolver las situaciones problemáticas.· Reafirme los éxitos que obtenga.· Respete el grado actual de competencia del adolescente.· Estimule al adolescente a fijarse objetivos personales, tanto a corto como a largo plazo.· Reafírmele cuando influya en otros de manera positivaCómo desarrollar modelos en los adolescentesSi durante su proceso de desarrollo el niño no ha tenido suficientes modelos a su disposición, los padres se verán obligados a rellenar esos huecos en la adolescencia. El anhelo natural del adolescente por tener héroes, ideales y sueños servirá de ayuda para proporcionarle un adecuado sentido de los modelos.Problemas que pueden plantearse con los modelos· Suele confundirse con facilidad. Malgasta el tiempo en actividades que aparentemente no tienen ningún objeto, o se pueden obsesionar con actividades que no tienen relación con sus obligaciones más inmediatas.· Se organiza mal, tanto en ideas como en comportamiento. Puede ser desaliñado en su persona y en sus cosas. Suele tener su habitación hecha un desastre.· Confunde lo bueno y lo malo.· Le cuesta decidirse a hacer o decir algo.· Responde a las instrucciones que se le dan de modo confuso  o rebelde.· Se muestra inseguro en los métodos y en los objetivos que elige cuando trabaja en equipo. Solicita continuamente instrucciones y suele insistir en que solo hay una manera de hacer las cosas.Cómo relacionarse con el adolescente que carece de modelos· Recuerde que usted es un modelo básico para su hijo adolescente, sea un buen ejemplo, acorde con sus creencias.· Presente a su hijo aquellas personas a las que usted tiene gran estima, bien mediante el contacto personal, o por medio de obras literarias.· Ayúdelo a entender bien aquellas cosas en las que cree. Hable con él de su escala de valores. Y si le pregunta el a usted por sus creencias, háblele honradamente.· Haga que se proponga objetivos de comportamiento y aprendizaje que sean realistas. Que razone los pasos que debe dar para conseguir sus objetivos. Que decida que debe aprender y en que medida debe hacerlo.· Que afronte las consecuencias de su comportamiento. Deje bien clara la ralación causa-efecto en lo que se refiere a su comportamiento y a las consecuencias del mismo.· Ayúdelo a que entienda como puede realizar su tareas. Dígale las cosas claras y demuestreselo si es necesario.· Haga un esfuerzo para entender las condiciones que influyen en su comportamiento. Comprender no significa aceptar permisivamente conductas destructivas. Intente llegar a decisiones comunes o a normas de comportamiento mediante el intercambio de opiniones.Como punto final un consejo: escuche, siga atento las conversaciones con su hijo adolescente, no reacciones hasta que él no haya terminado, probablemente aprenda cosas nuevas sobre él y es problable que se dé cuenta que el adolescente se siente más valorado cuando se le escucha atentamente.Gloria Marsellach Umbert - Psicólogo
MI COMENTARIO ES QUE  DEBEMOS QUERERNOS Y ACEPTARNOS COMO SOMOS, HAY PERSONAS QUE SE SIENTEN CON LA AUTOESTIMA  BAJA PORQUE NO SE VALORAN NI SE QUIEREN  O PORQUE HAN TENIDO UN PROBLEMA CON SUS PADRES; PERO SIEMPRE HAY QUE ESTAR DE BUEN HUMOR Y MÁS QUE TODO VALORARSE.
ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.

Estudio muestra que adolescentes superdotados tienen mayor inteligencia emocional.




Aunque existe el estereotipo de que los superdotados son antisociales el estudio mostró que esto no es verdad. ARCHIVO

La Universidad de Haifa presentó un estudio que muestra que los adolescentes superdotados tienen más
inteligencia emocional que los que no lo son:
JERUSALÉN, ISRAEL (11/ABR/2011).- Los adolescentes superdotados tienen más inteligencia emocional que los que no lo son, según un estudio de la Universidad de Haifa (Israel), que desmonta el mito de que se trata de personas antisociales y encerradas en su mundo.

Las conclusiones del estudio, difundidas hoy por la Universidad en un comunicado, apuntan a que la imagen de los superdotados como personas introvertidas es quizás un "estereotipo que se retroalimenta" y que puede incluso condicionar la auto-percepción de personas con un cociente intelectual muy elevado.

Pese a que "los adolescentes superdotados obtuvieron resultados más altos que los adolescentes normales en el examen que medía la inteligencia emocional, por alguna razón se clasificaron en el cuestionario de auto-categorización como personas con menor inteligencia emocional que los adolescentes normales", dice la nota.

Moshe Zeidner, director del estudio, presentado en la Cuarta Conferencia sobre Educación de Superdotados de Israel celebrada ayer y hoy en esa universidad, cree que los superdotados han podido adaptar su comportamiento a los estereotipos que imperan sobre su personalidad.

"Es posible que los adolescentes superdotados interioricen el estereotipo según el cual son introvertidos y antisociales, lo que por supuesto puede exacerbar el alejamiento de la sociedad y reforzar el estigma", señala.

La investigación se realizó con 83 estudiantes de instituto superdotados y otros 125 con inteligencia cognitiva normal.

Todos ellos respondieron a dos tests: uno que mide el grado de inteligencia emocional a partir de las respuestas a una serie de situaciones y otro de auto-definición.
 
ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ

Otro estudio de la misma universidad había hallado en septiembre de 2010 que los trabajadores con mayor inteligencia emocional tienen una dedicación y satisfacción laboral superior a la de sus compañeros.

Amor y autoestima

Hay personas que lo tienen todo en la vida para ser felices. Tienen familia, un buen trabajo, amigos, pero igual se sienten inseguras para enfrenar nuevos desafíos. Esta falta de confianza en sí mismo es muy común y se debe a que la autoestima no está determinada por lo que somos, sino cómo llegamos a ser lo que somos. Es producto de toda la historia personal. Y además, esta autoestima es frágil y requiere de un estímulo constante, tanto interno como externo -del entorno-, para que se mantenga firme.
La autoestima es subjetiva. Depende fundamentalmente lo que uno siente y piensa de sí mismo y de lo que uno cree que los otros sienten y piensan de uno. Está relacionada con el mundo emocional, con nuestros valores y nuestros proyectos de vida. Depende de la capacidad de amarse y de amar; de querer y de sentirse querido.
El amor está ligado a la autoestima. Este sentimiento determinará la seguridad de ser capaces de desarrollar durante la vida. Se va construyendo desde que se nace, donde el cariño de los padres es fundamental para generar confianza y seguridad. Luego la vida será una sucesión de tensiones, donde el afecto de quienes nos rodean es importantísimo para sentirnos con la fuerza suficiente para seguir adelante y aprender.               
Afortunadamente siempre es tiempo de amar a los demás, de cultivar este sentimiento, y así mejorar nuestra autoestima.                                                                                                                                                                                                                                       -COMENTARIO// HAY PERSONAS QUE YIENES TODO  PERO ASI NO SON FELISES NO TIENEN ESA SEGURIDAD DE ENFRENTAR A LA VIDA  QUE LES DA DESAFIOS... ESTA FALTA DE CONFIANZA ES MUY COMUN, ES QUE EL AUTOESTINA NO ESTA DETERMINADO LO QUE SOMOS.ESTA SENTIMIENTO DETERMINA DE SER CAPASES DE ENFRENTAR A LA Y A LOS OBSTACULOS QUE NOS POMEN ... TENEMOS QUE CULTIVAR ESTE SENTIMIENTO  QUE SI SOMOS CAPASES DE ENFRENTAR TODOS  LAS VARERAS QUE SE PONEN EN MUESTROS CAMINOS. FIRMA//MASSIEL CHAVEZ PANTOJA

La moda a veces sí incomoda


Las joyas son atractivas para adornar el delicado cuerpo del bebé pero, en ocasiones, ponen en peligro su seguridad.

Aunque sus oídos, por ejemplo, pueden perforarse desde el nacimiento, según el pediatra Víctor García es importante que quien realice el procedimiento lo haga bajo medidas asépticas, le coloque preferiblemente aretes de oro porque produce menos reacción alérgica e infecciones, y tome la precaución de poner en los aretes mariposas de seguridad para evitar que se suelten y los ingiera la bebé.
Las balacas, por su parte, producen presión en el cráneo. “Si la mamá no está cerca, el adorno se puede resbalar sobre los ojos de la pequeña o quedar en su nariz y dificultar su respiración”, afirma García. Debe evitarse el uso de anillos, cadenas y pulseras. Los primeros porque puede ingerirlos en caso de zafarse, y las cadenas, por el riesgo de estrangular. Si tiene dijes, podría chuparlos y tragarlos. Con la pulsera puede atragantarse si esta se suelta.
Su ropa debe carecer de botones y adornos por la posibilidad de que se desprendan y el bebé se los lleve a la boca y broncoaspire. Las cintas y cordones, en particular, pueden ahorcarlo o enredarse en sus dedos                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        COMENTARIO//  CUANDO DE MUY BEBES LES PONEN JOYAS LES PUEDE ASER DAÑO SIN DARSE CUENTA SUS PADRES  LE PUEDES OCASIONAR UN DAÓ CUANDO LE PONEN ARETES A SUS HIJAS DE MUY BEBITAS . CUANDO USE UN ANILLO TENTAN CUIDADO POR QUE SE LO PUEDE PASAR Y DIFICULTANDO SU RESPIRASION PORESO LOS PADRES DEVEN SER CONSIENTES AL MOMENTO QUE LES PONEN JOYAS  ESTO ES PARA QUE TENGAN UN CONOSIMIENTO DE LAS JOYAS ..... FIRMA// MASSIEL CHAVEZ PANTOJA  

jueves, 14 de abril de 2011

EL SIDA


Tratare el tema del sida porque me parece un problema actual, además es una enfermedad reciente que afecta al sistema inmunológico y por lo mismo es aterradora. en este trabajo se dará precauciones, informaciones y los derechos que tiene el enfermo de sida.
A su vez se tratara las causas y orígenes del sida como significado de la palabra sida y que se debe hacer cuando contraes este mal también se hablara de las diversas formas de transmisión y en que forma se reduce el riesgo de ser infectado.
Este tema es muy interesante y es recomendable para la lectura de jóvenes y adolescentes.

Que es el sida:
Es un complejo patológico que se caracteriza por la destrucción de la inmunidad natural del cuerpo, contra la enfermedad.
Debido a esta falla del sistema inmune los pacientes de sida son vulnerables a una o mas infecciones o canceres inusuales que lo constituyen una amenaza para las personas cuyo sistema inmunológico funciona normalmente.
el sida es una enfermedad producida por el virus de inmuno deficiencia humana (vih) y hasta ahora no tiene cura.
Significado de la palabra sida:
*Síndrome: conjunto signos y síntomas que caracterizan a una enfermedad.
*Inmuno: se refiere al sistema inmunológico encargado de defender a nuestro cuerpo de las enfermedades.
*Deficiencia: indica que el sistema de defensa no funciona normalmente.
*Adquirida: no se hereda es provocado por un virus.
Cuales son las causas del sida:
Los investigadores han descubierto un virus que se considera el causante del sida. diferentes grupos de investigadores han dado diferentes nombres al virus de inmune deficiencia humana (vih) virus linfotrofopico humano del tipo III (htlv) virus asociado a linfático patria (val) o virus asociado a sida (vas)
Como se adquiere el sida:
  • La mayoría de las personas, especialmente los jóvenes, lo contraen en sus relaciones sexuales a través de la sangre o semen.
  • También al emplear jeringas infectadas por transfusión de sangre.
  • Al tener sexo sin protección (condón) con una persona infectada.
  • Al compartir las agujas, jeringas, etc. Al inyectarse drogas, medicinas, asteroides y vitaminas.
  • Al compartir las agujas para hacerse tatuajes o abrirse agujeros para ponerse aretes.
  • De la madre infectada al pasar el virus hiv al bebe.
  • No solo le da a los homosexuales.
  • El sida no se adquiere por falta de higiene.
Se encuentran los hombres homosexuales y bisexulas en riesgo del sida:
Los casos de sida entre hombres homosexuales están relacionándose con el coito anal y otras practicas sexuales que pueden resultar en el contacto de semen a sangre o de sangre a semen.
Cualquier persona que ejerza dichas practicas se encuentra en la situación de riesgo mayor de sida, bien sea homosexual, bisexual o heterosexual.
Están los drogadictos en situación de mayor riesgo al sida:
Los drogadictos por vía intravenosa con frecuencia comparten las agujas para la inyección de la droga, lo cual puede resultar en la inyección de la droga en considerables cantidades de sangre de una persona infectada al torrente sanguíneo de otra persona.
Todas las personas infectadas con el virus adquieren el sida :
No, la infección por este virus no siempre conduce al sida y los científicos se encuentran investigando la posibilidad de que otros factores sean necesarios para desencadenar la enfermedad.
Algunos estudios preliminares indican que muchas personas infectadas por el vih continúan en buena salud, otros pueden desarrollar enfermedades que varían en cuanto a la severidad desde el grado leve al extremadamente severo.
Los contactos múltiples sexuales aumentan el riesgo del sida:
El contacto sexual por fuera de las relaciones monogramas de larga duración aumentan el riesgo del sida y de otras enfermedades sexuales transmitidas, sexualmente, incluyendo la sífilis, la gonorrea y el herpes en general.
Los funcionarios de salud publica, están aconsejando a todos los hombres y mujeres a informarse sobre, la trayectoria y la situación actual sexual de sus compañeros sexuales con el fin de evitar el contacto sexual anónimo, y están estimulando el uso de condones durante cualquier tipo de coito cuando exista alguna posibilidad de riesgo.
1 Delgado Ochoa, Sara. monografía, 1993, pag 1
2 Asociación de lucha contra el sida. folleto
Transmisión sexual ( como se previene ):
El virus se encuentra en el semen y las secreciones vaginales se pueden transmitirse en las relaciones anales, vaginales y bucogenitales ( sexo-oral ). de hombre a mujer, de hombre a hombre, de mujer a hombre, de mujer a mujer.
se previene evitando tener relaciones con muchas parejas, pues las relaciones múltiples aumentan el riesgo.
Teniendo una relación mutuamente fiel.
El uso correcto del condón o preservativo en las relaciones sexuales.
Transmisión sanguínea ( como se previene ):
El vih se encuentra en gran cantidad en la sangre de una persona infectada y puede transmitir a través de sangre o sus derivados por ejemplo el plasma.
Para prevenirlo hay que evitar el comercio de sangre ( vampiros) y promover la donacion humanitaria. Es conveniente que todo objeto
Punzante y filudo que haya tenido contacto con sangre sea debidamente eliminado.
Transmisión De Madre A Hijo
(Como se previene ):
Una madre co vih puede transmitirlo a su hijo mediante el embarazo o parto.
Se previene evitando que una mujer con vih quede en embarazo
Prevenir la transmisión vertical del vih es decir de la madre gestante al hijo ( via-perinatal), existe un método por el cual se aplica azt ( azidotimidina ) en la madre gestante infectada con el vih y en su recién nacido. Este método es utilizado por el ministerio de salud y se proporciona gratuitamente. De esta forma se disminuye un 66%la probabilidad de infección al recién nacido; es decir se evita dos de cada tres casos que se presentan.se ha comprobado la eficiencia del azt en el Perú, debido a que solo el 6% de los niños nacidos de madres infectadas con el vih que recibieron el azt tuvieron infección en comparación con el 34% de bebes que no recibieron esta medicación el recién nacido hijo de la madre infectada por el vih debe recibir leche materna Durante los tres primeros meses de vida y tratamiento antirretrovirallas primeras 6 semanas de vida en forma gratuita
 .


Como no se transmite:
  • No se contagia a través del aire (estornudos, tos, etc.).
  • No se contagia por compartir la vajilla, cubiertos, ropa, baño, teléfono, por viajar, escuelas, piscinas, playas, etc.
  • Al donar sangre o cuando le sacan sangre para examinarla las agujas se usan una sola vez y se destruyen.
  • No se contagia por el contacto de saliva, lagrimas, sudor, etc.
  • No se contagia por darle la mano o abrazarse.
Como se previene:
Usando el condón cada vez que tengas relaciones sexuales.
No te sientas obligado/a a tener relaciones sexuales sin protección.
Puedes denunciar al que te obligue o agrede por ese motivo.
En que forma se reduce el riesgo de sida:
El uso de un condón durante el sexo puesto a que reduce el contacto del semen con el fluido del cuerpo los condones no son efectivos al 100% y no hay que depender de ellos.
1 sida ayuda. folleto.
Cuales son los derechos del paciente de sida:
Tienen los mismo derechos que los que se otorgan a cualquier otro miembro de nuestra sociedad.
Desafortunadamente se ha presentado la discriminación algunos pacientes de sida por parte de empleadores, vecinos, compañeros de trabajo u otras personas que actúan bajo temores infundados producidos por información errónea.
Se puede despedir a alguien por tener sida:
Según se ha reportado algunos empleadores han discriminado ha pacientes de sida a pesar del asesoramiento continuo por parte de funcionarios de salud publica en el sentido de no excluir a los pacientes de sida del trabajo siempre y cuando se sientan en buen estado para trabajar. Las personas que se sientan discriminadas por parte de empleadores pueden hacer sus denuncias.
1 Chavez Bacalla, Alex. monografia, 1997, pag 17, 19capitulo v: que se debe hacer
Cuando alguien tiene sida:
A continuación encontraras algunas ideas y sugerencias sobre las cuales reflexionar y que pueden "ayudarnos a ayudar"
No eludir: no lo evites, visítalo
No desanimarse: si alguna vez no pudo recibirte, dejes de intentarlo
No olvidar: recuerda las fechas importantes para el o ella
No mentir: si te pregunta por su aspecto físico
No sermonear: no te enfurezcas si la decisión que toma es incorrecta
No confundir: si esta empezando ha aceptar su condición.
1 Chavez Bacalla, Alex Monografia,. 1997, Pag 24
7.como lograr vivir mas tiempo:
Para lograr vivir mas tiempo si tienes el vih:
*Aceptar la realidad: es tomar conciencia de tu diagnostico, no negar que estas infectado.
*tener voluntad de vivir: es posible vivir bien y no solo sobrevivir.
*tener sentido de permanencia: no suspendas tus planes ni metas. No regales tus cosas más queridas. No hay razón para actuar de esta manera le hace daño A TU SALUD.
*Tener Un Objetivo: Reconoce Tu Realidad Y Realiza Cosas Que Estuviste posponiendo.
Por ningún motivo te encierres en ti mismo la vida es siempre maravillosa, no la desperdicies en lamentaciones.
  1. Que el sida es una enfermedad devastadora y que puede acabar con muchas vidas sino se controla.
  2. Que hay miles de personas que están infectadas de este mal y consecuentemente son marginadas.
  3. Que el sida te puede causarte un grave daño físico como psicológico.
  4. Que el contagio de sida se puede controlar formando sociedades de ayuda o información.
9. Bibliografia
1-Asociacion de lucha contra el sida. Folleto
2-Chavez Bacalla, Alex. monografia.colegio "juan ingunza valdivia", 1997.
3-Delgado Ochoa, Sara. monografia.colegio "juana infantes vera", 1993.
4-La republica. informe, 1999, paginas 15, 16, 17.
5-Sidayuda (Mhol) "Somos Homosexuales Trabajando Para Ti".

COMENTARIO: bueno no me queda decir mucho por que el texto habla por si solo ,lo unico que debemos hacer los adolescentes conversar con nuestros padres o nuestgros profesores para que nos ayuden a informarnos sobre este virus.


ATTE: LEYDEN ARIVILCA ALCARRAZ