jueves, 3 de noviembre de 2011

VIH SIDA.



KEVIN RUÍZ

¿ Qué es el SIDA ?




¿ Qué significan las siglas VIH y SIDA ?

VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

¿ De dónde viene el VIH ?
No se sabe con absoluta certeza.

¿ Es una mutación ?
Una mutación habría ocasionado el aumento del poder patógeno del virus; la mutación simultánea de dos virus (VIH 1 y VIH 2) con códigos genéticos algo lejanos es difícil de aceptar.

¿ Ha sido producido artificialmente por el hombre ?
Los primeros casos de SIDA se han encontrado por los años setenta; en esta época probablemente no se podían realizar manipulaciones genéticas.

Queda la hipótesis de que un virus circunscrito en un lugar aislado se hubiese diseminado como consecuencia de los cambios de vida (viajes internacionales, liberalización sexual, acceso generalizado a las transfusiones sanguíneas, uso compartido de agujas y jeringuillas) y, quizás, se hubiese vuelto más activo.

El VIH 1 es probable que provenga del chimpancé y podría haber existido hace largo tiempo en poblaciones humanas que lo toleraban relativamente bien. El VIH 2 es un pariente próximo del virus de los monos africanos. El VIH 2 causa también SIDA pero su transmisión es más difícil y causa la enfermedad con menor frecuencia y menor rapidez que el VIH 1.

¿ El origen del virus del SIDA ?

El SIV, virus de la inmunodeficiencia en simios

Según un estudio publicado en la revista Nature en febrero de 1.999, puede haberse identificado la fuente original del VIH-1 en una subespecie de chimpancés que habita el oeste de África ecuatorial. Hasta la publicación de este estudio, el origen del VIH-1 estaba confuso: aunque la fuente en primates del VIH-2 ya se había identificado ("cercobebus atys"), y se sabía que algunos chimpancés son portadores del virus de la inmunodeficiencia de los simios (SIV), algunos de éstos aislados de SIV eran tan diferentes del VIH-1 que aunque se sospechaba una relación entre ellos ésta no había podido confirmarse (sólo se habían descrito tres casos de chimpancés infectados con virus similares al VIH-1: de ellos, sólo uno de los virus estaba débilmente correlacionado con el VIH-1).

Los autores del estudio publicado en Nature identificaron un cuarto chimpancé infectado con una variedad del virus de la inmunodeficiencia de los simios (SIVcpz), y utilizaron esta oportunidad para examinar mediante análisis molecular y sofisticadas técnicas genéticas a los aislados de virus hallados en los 4 chimpancés y a los mismos primates. Los aislados de virus fueron comparados con varios aislados de VIH-1 extraídos de humanos.

Los investigadores determinaron también la subespecie a la que pertenecían los chimpancés infectados con el SIVcpz: tres de ellos eran primates de la subespecie "Pan troglodyrtes troglodytes", mientras que el chimpancé infectado con un tipo de virus más lejano al VIH-1 pertenecía a la subespecie "Pan troglodytes schweinfurthii".

Los resultados del estudio demostraron que los tres aislados de la subespecie "Pan troglodytes troglodytes" se parecían mucho a los diferentes subgrupos del VIH-1: el subgrupo M (responsable de la epidemia) y los subgrupos N y O (que se localizan preferentemente en Africa ecuatorial). La investigación también reveló que alguno de los aislados eran resultado de recombinaciones genéticas en los chimpancés antes de infectar a los humanos. Es significativo que el hábitat natural de estos chimpancés coincide con las pautas de la epidemia por VIH-1 en esta parte de Africa.

Transmisión al ser humano

Tomando todos estos datos en consideración, los autores concluyen que la subespecie de chimpancés "Pan troglodytes troglodytes" ha sido la fuente de al menos tres casos independientes de transmisión viral entre especies, de chimpancés a humanos. El estudio teoriza que el VIH-1 puede haberse introducido en humanos cuando cazadores de chimpancés se expusieron a sangre de chimpancés infectada: además, señalan que los humanos pueden encontrarse aún en riesgo de transmisión de diferentes virus desde los chimpancés, dado que la caza de estos animales, para destinar su carne al consumo humano, es una práctica habitual en el oeste de Africa ecuatorial.

Por otro lado, según un estudio publicado en febrero de 1.998 en la revista Nature, la muestra documentada más antigua del virus causante del SIDA procede de un análisis de sangre realizado en 1.959 y podría tratarse de un antepasado común del VIH-1; los autores del estudio señalan que el análisis genético sugiere que dos de los principales subtipos del VIH-1, y posiblemente todos ellos, se desarrollaron a partir de una familia única que afectó a la población africana. Los científicos descubrieron evidencias del VIH en una muestra de sangre que le fue tomada en 1.959 a un bantú habitante de la actual República Democrática del Congo (Léopoldville, actual Kinshasa). El virus de esta muestra fue identificado como VIH-1, pero el material genético al estar muy degradado complicaba su comparación con otros tipos conocidos del VIH. Se determinó que era, probablemente, un antepasado común de los dos principales subtipos del VIH-1, el B y el D. Los investigadores piensan que, dado que se cree que el VIH cambia con una progresión constante, el virus contenido en la muestra es probable que pasara de los monos al hombre en los 10-20 años anteriores (en la década de 1940 o a principios de 1950, unos 10 o 20 años antes de lo que se había pensado con anterioridad) y que posiblemente los principales subtipos del VIH-1 se desarrollaron en la especie humana a partir de este virus común y no a partir de contactos con monos que tuviesen diferentes variantes del virus.

Un nuevo estudio publicado en Science en junio de 2000, sin embargo, adelanta la fecha de transmisión del virus a los seres humanos. Los autores calculan que la mejor estimación para localizar el ancestro común del VIH-1 es los principios de la década de los 1930, lo que implicaría que la transmisión a los humanos se hubiera producido con anterioridad, posiblemente en el siglo XIX o principios del XX. También es posible que el virus infectara a los humanos alrededor de 1930 y a partir de entonces comenzara a expandirse.

En todo caso la expansión del virus habría sido lenta ya que el VIH existía en humanos desde 1930-1950 pero no se generalizó hasta los 1970: la epidemia habría explotado en los años 50 y 60, coincidiendo con el fin del colonialismo en África, varias guerras, el crecimiento de grandes ciudades en África, la introducción de programas de vacunación generalizada en el continente (con la reutilización deliberada o accidental de agujas), y el crecimiento de los viajes desde y hacia África.




¿ Cómo se transmite el VIH ?
En la práctica existen tres modos fundamentales de transmisión del VIH:

Transmisión sexual, transmisión parenteral por el uso compartido de agujas o jeringuillas, instrumentos contaminados, transfusión sanguínea, etc. y transmisión vertical o de la madre al feto.

A ello se unen unas condiciones que modifican la transmisión:
El virus de SIDA es débil y sobrevive mal fuera del cuerpo por lo que debe penetrar en el interior del organismo.
Parece que la transmisión requiere una cantidad mínima de virus por debajo de la cual el organismo podría liberarse del VIH y explicaría el por qué algunos líquidos orgánicos que contienen el virus no lo transmiten.



Transmisión sexual
Las relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, heterosexuales u homosexuales, pueden transmitir el virus del SIDA. Los contactos oro-genitales (contacto boca-órgano genital) pueden transmitir el VIH si hay lesiones en cualquiera de las dos zonas.

Todas las prácticas sexuales que favorecen las lesiones y las irritaciones aumentan el riesgo de transmisión.

Las relaciones anales son las más infecciosas porque son las más traumáticas y la mucosa anal es más frágil que la mucosa vaginal.

El riesgo de infección aumenta con el número de relaciones sexuales, pero una sola puede ser suficiente. El riesgo de transmisión es mayor en el sentido hombre-mujer que en el contrario, mujer-hombre.

El riesgo aumenta si la mujer tiene la regla (a causa del flujo de sangre)

Los besos profundos y la masturbación entre la pareja no transmiten el SIDA siempre que no existan lesiones sangrantes que puedan poner en contacto sangre contaminada con lesiones del eventual receptor.

< Más información: Prevención de la transmisión sexual >



Transmisión sanguínea
La transmisión del VIH por la sangre es, en la actualidad, el principal modo de transmisión del SIDA en España ya que la mayoría de portadores de anticuerpos VIH son UDVP (usuarios de drogas por vía parenteral). Las jeringuillas y agujas contaminadas que son compartidas pueden transmitir el VIH; además los objetos que se utilizan para la preparación de la droga también pueden estar contaminados.

La transmisión del VIH por transfusiones o inyecciones de productos derivados de la sangre es en la actualidad prácticamente nula ya que existe la obligatoriedad de detectar anticuerpos anti-VIH en todas las muestras de sangre desde 1.987 y para estos fines sólo se utilizan muestras que son seronegativas.

Toda persona que piense que ha tenido un comportamiento de riesgo en los últimos meses debe de abstenerse de dar sangre u órganos.
Los elementos de cuidado corporal (tijeras, hojas de afeitar, cepillo dental, pinzas, etc.) presentan un riesgo teórico de transmisión del VIH ya que pueden entrar en contacto con la sangre. Su empleo exige la limpieza con una solución desinfectante o su calentamiento.
< Más información: Prevención de la transmisión parenteral >



Transmisión madre - hijo
Puede producirse durante el embarazo, a través de la placenta, o en el momento del parto.

Se desaconseja a la mujer seropositiva que se quede embarazada.
Amamantar al recién nacido es una potencial vía de transmisión; por lo tanto también se desaconseja la lactancia materna cuando la madre es seropositiva.
Los hallazgos del protocolo ACTG 076 indican que el tratamiento de las embarazadas seropositivas con antirretrovirales reduce el riesgo de transmisión del VIH de la madre al feto. Por lo tanto se aconseja que todas las embarazadas sean informadas y se solicite su consentimiento para realizarle la prueba de detección de anticuerpos anti-VIH.[ ACTG: AIDS Clinical Trial Group Protocol / Protocolo de los Grupos de Ensayos Clínicos del SIDA. ]






El SIDA es una enfermedad causada por un virus llamado VIH que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece.

El sistema inmunitario defiende al organismo de las agresiones que le ocasionan diferentes tipos de microorganismos e impide, a su vez, la proliferación de células malignas (cánceres). Este sistema actúa en todo el cuerpo por medio de un tipo especial de glóbulos blancos, los linfocitos. De estos existen dos grandes grupos: Los linfocitos T atacan directamente a los invasores y los linfocitos B producen unas substancias que llamamos anticuerpos que son específicas para cada microbio.


KEVIN RUÍZ.

lunes, 5 de septiembre de 2011

¿Que es el amor?

bueno el amor es algo que no tiene definicion por que es lo mas grande que le puede paar a un ser humano la repuesta del amor la tiene cada ser humano en su corazón

bueno el amor es algo hermoso que le pasa a cada ser humano en la tierra es algo super profundo que se apodera de ti

El amor es locura.Es un estado de estancamiento de olvido de todo, pierdes la nocion de tiempo, no ves, no oyes no sientes, solo piensas en ello, pero estar enamorado es una de las mejores cosas que te pueden pasar en esta vida.

yo creo que el amor es lo mas lindo del mundo pero cuando no es correspondido uno sufre mucho u.u

EN REALIDAD EL AMOR ES ALGO QUE NO TIENE LIMITE. ALGO NQUE NO TIENE EXPLICACIÓN, EL AMOR NO ES EGOHIZTA,EL AMOR ES PURESA,ES ALGO LIMPIO,ES UN CENTIMIENTO MUY NOBLE.ES ALGO QUE NO CABE DENTRO DEL PECHO.ES ALGO SUBLIME.EL AMOR NO ES ENGAÑO. EL AMOR LO SOPORTA TODO. PERO CUANDO NO ES CORESPONDIDO LO MEJOR ES SACAR ESE CENTIMIENTO DEL CORAZÓN

El amor, es un sentimiento que toda persona conoce, o llega a conocer, cada quien a su debido tiempo pero siempre, siempre llega!!!, un sentimiento que trae felicidad, y a la vex sufrimiento… pero loimportante esque uno aprende a vivir cuando se enamora

para mi el amor es algo dificil de explicar, dificil de hallar, dificil de vivir pero cuando encuentras el verdadero amor te das cuenta y sabes para que veniste a este mundo, sabes para que o quien vives recuerda el amor solo llega una vez cuidalo y no lo dejes ir, pero nunca, nunca dejes que ese amor te lastime porque cuando amas y telastimas sufres mucho.


ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.

EL ARTE DE AMAR (FRAGMENTO)



PREFACIO

La lectura de este libro defraudará a quien espere fáciles enseñanzas
en el arte de amar. Por el contrario, la finalidad del libro es demostrar
que el amor no es un sentimiento fácil para nadie, sea cual fuere el
grado de madurez alcanzado. Su finalidad es convencer al lector de
que todos sus intentos de amar están condenados al fracaso, a
menos que procure, del modo más activo, desarrollar su personalidad
total, en forma de alcanzar una orientación productiva; y de que la
satisfacción en el amor individual no puede lograrse sin la capacidad
de amar al prójimo, sin humildad, coraje, fe y disciplina. En una
cultura en la cual esas cualidades son raras, también ha de ser rara
la capacidad de amar. Quien no lo crea, que se pregunte a sí mismo
a cuántas personas verdaderamente capaces de amar ha conocido.
Pero la dificultad de la empresa no debe inducir a que se abstenga
uno de tratar de conocer las dificultades y las condiciones de su
consecución. A fin de evitar complicaciones innecesarias he
procurado tratar el problema, en la mayor medida posible, en un
lenguaje no técnico. Por la misma razón he hecho la menor cantidad
de referencias a la literatura sobre el amor.
Otro problema que no pude resolver en forma enteramente
satisfactoria, fue el de evitar la repetición de ideas expuestas en
algunos de mis libros anteriores.

Erich Fromm

Si quieren encontrar el texto completo entren a este link:

http://www.cenaifgestalt.org/Biblioteca/PDF/el%20arte%20de%20amar.pdf.

ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.

¡¿Mi Primer Amor?!



Cuando somos adolescentes y nos enfrentamos por primera vez con el amor, nos suceden cosas que nos dejarán marcados para siempre.

Resulta que un día descubres que tu compañero (a) de clase o tu vecino (a), o tu amigo (a) no es tan feo (a) como creíste, descubres que tiene ojos bonitos, que su figura es muy agradable, que cuando habla siempre hace el mejor comentario, que usa la ropa del momento y que sólo a el (ella) le queda, que es guapísimo (a) y cada vez que se acerca, tu corazón late a mil por hora, te sudan las manos, sientes mariposas en el estómago, flotas, te sonrojas, quieres verte mejor que nunca y tan sólo al oír su nombre suspiras.

Esta serie de “síntomas” indican que te has enamorado, sí tú que siempre creíste que eso no sucedería, que a ti nunca te iba a pasar y menos con esa persona que te caía pésimo. Esta “enfermedad” se llama enamoramiento y es un proceso natural en las personas, de hecho es un proceso básico para que surja una relación de pareja. Su duración aproximada es de 18 meses, tiempo suficiente para “enamorarse”, lograr un embarazo, criar al bebé y con esto concluye un proceso muy rudimentario de una relación de pareja. De acuerdo a otras teorías biológicas, el proceso es de 24 meses.

Pero ¿qué hay acerca de los involucrados? ¿Qué sucede en relación a la pareja? Estas preguntas surgen porque en este artículo me refiero exclusivamente a los adolescentes.



Con el enamoramiento el adolescente empieza a separarse de su familia y a individualizarse, buscando su propia identidad. Es un proceso importante porque ya no depende tanto de la familia en términos afectivos. Por ello, sus relaciones de pareja son parte medular en su vida afectiva y un fuerte soporte para deslindarse de sus padres e iniciar un proceso de socialización con respecto a personas del otro sexo. Aquí es donde el adolescente necesita darse cuenta de que hay otras personas no tan incondicionales como la familia, pero a veces tan importantes como los propios padres.

El enamoramiento adolescente cumple con varias funciones psicológicas importantes, tiene que ver con encontrar al otro, pero no con quien pueda llevar una vida plena, sino con quien “me entienda”, ser aceptado, reconocido, sentirse atractivo e independiente de los padres,




Otra característica básica es la búsqueda incesante, es decir, estar enamorados de una persona y al día siguiente de otra. En esto influye tanto el estilo de vida de los amigos, como las presiones del grupo. Al buscar lo nuevo, los adolescentes experimentan ávidamente con la sexualidad. Los cambios frecuentes de pareja pueden expresar el temor a intimar demasiado con una persona y quedarse atado a ella; puede ser la necesidad de sentir que controlan a los demás, que pueden cambiar de pareja cuando ellos quieran y no cuando el compañero lo decida.

Lo más frecuente después del enamoramiento es que la relación no progrese hacia una situación de amor, sino que al desaparecer este sentimiento se mantenga una relación amistosa. Este proceso se trasforma a medida que el individuo madura, pues la estabilidad y proyección del futuro facilitan el paso del enamoramiento al amor, es importante mencionar que esto no quiere decir que los adolescentes no puedan amar.

Los adolescentes pueden sentir enamoramiento por personas accesibles: compañeros de clase, vecinos, o los amigos de hermanos mayores del sexo opuesto, También ocurre que se enamore de alguien inaccesible, ya sea por inseguridad o timidez, aunque lo viven tan intensamente como un amor real. Algunas personas se sienten muy incomodas ante el hecho de convertirse en el centro de atracción sexual de un adolescente, mientras que otras se aprovechan de la adulación y abusan de su posición. En algunas ocasiones el enamoramiento se convierte en una obsesión que puede provocar un gran dolor y angustia. En otros casos, se da un primer enamoramiento correspondido que implica cierta estabilidad en la relación.

Generalmente, para el joven el reto es superar el romance inicial y perpetuarse más allá de cuando cada uno muestra sus mejores virtudes para seducir al otro.

Los riesgos

El enamoramiento y noviazgos entre adolescentes están llenos de altibajos, aventuras, gratificaciones emocionales, ilusiones y expectativas, pero también de frustraciones, resentimientos y dolor. Dado que el noviazgo tiende a ser fugaz, es frecuente que se experimenten desilusiones ya que su inestabilidad emocional lo hace sumamente vulnerable ante los cambios, quien un día puede ser “el príncipe azul” al otro ser visto como “un tipo nefasto, odioso y molesto”.

Otro punto de discusión es cuando termina el noviazgo. En este momento se experimentan sentimientos dolorosos que los desequilibra y causa mucho daño. Los sentimientos que pueden aflorar cuando se sufre una ruptura amorosa son: tristeza, soledad, ira y cólera, que llevan a sentimientos de venganza, daños hacia uno mismo o a la otra persona, tomar la determinación de no volver a enamorarse, etcétera.

ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.

UNA CANCIÓN DE AMOR.

.

ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.

miércoles, 6 de julio de 2011

Inti Raymi en la Huaca Fortaleza de Campoy.





El 26 de Junio del 2011 se celebró el IV INTI RAYMI en la huaca fortaleza de campoy y me pareció muy buena por que así me siento más orgulloso de lo que tengo.El primer año participe en una danza para el inti raymi;en el segundo año participe con una danza hecha por el taller de danzas de I.E en ese entonces nos enseñaba el profesor Raúl Zamora;el tercer año participe como guerrero y ahora este año participe con una danza hecha por mi salón y algunas chicas del tercer año de secundaria.

Este proyecto significa mucho para mí ya que con esta actividad me identifico con mi colegio y mi distrito y espero que las personas que vinieron al inti raymi se sientan orgullosas de tener este hermoso patrimonio cultural además es nuestro deber cuidar y proteger lo que nos pertenece y espero que así sea; y que otros colegios cercanos a sitios arqueológicos hagan lo mismo como dice mi profesor "conocer para querer,querer para valorar y valorar para proteger".

ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ SILVA.

martes, 5 de julio de 2011

HUACAS FORTALEZA DE CAMPOY S.J.L PERU LIMA

EL DOMINGO 26 DE JUNIO SE SELEBRO POE TERSERA VES LA FIESTA MAS GRANDE DE CAMPOY QUE ES LAS HUACAS FORTALEZA ES MUY BONITA LA PRIMERA VEZ YO PARTICIPE EN EL RITUAL DE LAS HUACAS CUENDO ESTAVA EN SEGUNDO DE MEDIA YO ME SENTI ORGULLOSA DE SER PERUANA POR QUE TENEMOS UN PATRIMONIOCULTURAL MAS BONITO DE TODO EL PERU EN MANGOMARCA TANBIEN HAY UNA HUACA.. EN ESTE AÑO YO TANBIEN PARTICIPE PERO CUIDANDO DE LAS HUACAS QUE LAS PERSONAS QUE VENIAN A ESTA FIESTA NO LO MALOGRARAN NOSCUESTA CUIDAR TANTO DE ELLO POR ESO SOMOS EL UNICO COLEGIO A NIVEL DE S.J.L. QUE SELEBRAMOS ESTA FIESTA DE LAS HUACAS DE CAMPOY Y TODOS NOS TENEMOS QUE SENTIR PERUANOS POR QUE TENEMOS ALGO BONITO QUE DEBEMOS CUIDARLO POR QUE ES DE NOSOTROS Y YO CADAVES QUE PARTICIPO ES ESTA FIESTA ME SIENTO ORGULLOSA DE PARTICIPAR ESPERO QUE TODAS LAS PERSONAS QUE VIENEN A PARTICIPAR SIENTAN LO MISMO QUE YO......FIRMA///MASSIEL CHAVEZ 4A DANIEL ALCIDES CARRION CANPOY S.J.L

domingo, 15 de mayo de 2011

LA LIBERTAD EN LA ADOLESCENCIA




En la adolescencia se dan cuatro tipos de cambios: físicos, de valores, de hábitos y de deseos de libertad. En estas edades quieren comprobar todos los límites: aparece la guerra por la independencia que se manifiesta en rebeldía.


Surge también la negatividad. Se busca la resistencia a las normas y el retraso temporal en el cumplimiento de los deberes. Lo que quieren, lo quieren ya: presionan, miden, chantajean y aumentan la tensión. Aparecen las mentiras y se multiplican los conflictos.

Para que sean verdaderamente libres debemos ayudarles a forjar su voluntad. Serán más libres si se van dominando a sí mismos. Sin embargo, la adolescencia de caracteriza por todo lo contrario: la pereza, el desorden, desear hacer lo que les apetece sin pensar que pueden molestar a otras personas. Surgen así los conflictos de todo tipo, ¿por qué no puedo jugar con el ordenador? En vez de entrar en el conflicto, es mejor explicarle que molesta a su hermano.

Las personas libres hacen las cosas porque “les da la gana", no porque “les viene en gana”. Debemos explicar el porqué de lo que tienen que hacer y les ayudaremos a buscar las razones de sus actos para que consigan ser autónomos.


¿Libertad o libertinaje?

Gran parte de los adolescentes confunden la libertad con el libertinaje, con hacer lo que les viene en gana. En la libertad se da la responsabilidad y en el libertinaje el desenfreno. En este sentido se les puede explicar que la propia libertad acaba donde invade la libertad del otro.


¿Qué es la libertad?

La libertad consiste en la combinación de la autonomía y la responsabilidad. Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que debe hacer. Somos autónomos si establecemos una relación entre nuestras acciones y los efectos que producen. La conciencia nos lleva al concepto de responsabilidad.


Responsabilidad

Debemos explicar a los hijos que la responsabilidad exige valentía. Cuando los adolescentes actúan diciendo "no sé si está bien o mal, pero me gusta", están intentando rehuir un compromiso, pero al final acaban atados a otro más doloroso: su propia flojedad.

A los hijos les ayudará el que les animemos a decidir en aspectos poco importantes, aunque se equivoquen. Irán haciéndose dueños de su libertad e irán asumiendo sus responsabilidades.

La rebeldía de la adolescencia debemos encauzarla haciéndoles ver que toda decisión tiene algo de riesgo y que no siempre vamos a tener seguridad absoluta.

Es importante animarles a ser resolutivos en sus decisiones y a cumplir lo decidido con prontitud, desde la hora de levantarse hasta el tiempo que van a dedicar a estudiar. Debemos evitar decidir todo por ellos. Al contrario, será conveniente dejarles espacio de libertad para desarrollar su responsabilidad y, a medida que sean más responsables, podremos aumentar esos espacios de libertad.


Algunas orientaciones

- Una responsabilidad puede ser el asignar a los hijos una paga semanal para que se administren.
- Animarles a tener su propio horario y a cumplirlo.
- Fomentar conversaciones con los hijos sobre estos temas para conocer lo que opinan y enfocar sus planteamientos. Podemos comentarles algunos casos para que nos digan si se demuestra en ellos la libertad: un soldado que cumple órdenes, un alcohólico, un diputado que sigue la disciplina de voto, etc.
ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.

martes, 10 de mayo de 2011

HELLI ATTACK 3.





Adolescente de 14 años denunció haber sido violada por 6 hombres.

Producto del abuso sexual, que se habría iniciado en enero, la menor está embarazada.



La violencia contra la infancia ha venido haciendo noticia en los últimos días y nuevo caso de esta lamentable realidad hoy también concita la atención pública.

Una menor de catorce años ha denunciado haber sido víctima de abuso sexual: seis hombres la habrían violado, desde enero de este año, cuando tenía trece años, en el centro laboral de su madre.

Sandra asistía a su madre, Simona Chicama, que trabajaba como cocinera hace cuatro años en una planta envasadora de gas en Carapongo. La menor contó a su madre que el dueño de la fábrica, Rafael Palacios Arana, abusó de ella por primera vez en abril último, mientras la muchacha cumplía con labores de limpieza en una parte alejada de las instalaciones.

“Si tú dices algo, a tu mamá la boto”, fue la amenaza de Palacios Arana, según contó Sandra a América Televisión.

Ella tuvo que denunciar el hecho al darse cuenta de que estaba embarazada hace cinco meses. Fue entonces que también reveló que otros cinco trabajadores de la planta habrían abusado sexualmente de ella.

La madre de la adolescente ha presentado la denuncia respectiva ante la comisaría de Santa Anita. Simona Chicama, además, invocó a la ministra de la Mujer, Virginia Borra, para que les facilite apoyo legal. Esta mañana, Sandra fue conducida a la sede del referido ministerio para ser sometida a las pericias respectivas.

CÍRCULO VICIOSO
La menor indicó en otro informe, difundido por Frecuencia Latina, que Werner Espinoza Poma —sentenciado dos veces por abuso sexual— fue quien inició la serie de violaciones de la que habría sido víctima desde enero. Espinoza era empleado de Anta Gas, la planta envasadora donde laboraba Sandra con su madre y hermanos.

Según denunció la adolescente, Espinoza relató el supuesto abuso a su compañero de trabajo, Deyvis Retuerto Mansilla, quien también habría abusado de la menor.

Retuerto a su vez contó el episodio al dueño de la empresa, Rafael Palacios, quien habría violado en más de una oportunidad a la menor, que lo sindica como el presunto padre del bebe que espera.

A los referidos, se sumaron otros tres trabajadores, quienes también la habrían ultrajado, según declara. Solo tres de los seis sindicados han aceptado haber tenido relaciones sexuales con la adolescente.

A la acusación de violación, se suma la hecha por la hermana menor de Sandra, quien ha denunciado que Palacios Arana la tocó indebidamente durante el desarrollo de sus labor

ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.

Adolescentes vendían cartuchos de dinamitas .

Cada explosivo se ofrecía a cinco soles. Se detuvo a una mujer, en Huancayo.



Luego de una exhaustiva investigación, la policía de la Dirincri de Huancayo logró incautar en el interior de una habitación tres mil 696 cartuchos de dinamitas que estaban dentro de 11 cajas, en la provincia de Carhuamayo.

Según las imágenes del noticiero América Noticias, se puede apreciar a una de las adolescentes impedir que los agentes ingresaran al depósito donde estaba escondido los explosivos.

Asimismo, se detalló que cada cartucho armado se vendía a cinco soles y que menores de edad eran utilizados para ofrecer las dinamitas. La policía investiga el caso.

ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.

lunes, 9 de mayo de 2011

Videojuegos engordan a los adolescentes.


 Según un estudio elaborado por la Organización Mundial de la Salud sobre la obesidad en adolescentes, los videojuegos son una de las principales causas que generan un aumento de la obesidad.
El estudio tomó como muestra a 72.845 de 34 naciones diferentes, y los datos se recogieron entre 2003 y 2007. El cuestionario incluía preguntas sobre actividad física, si caminaban o iban en bicicleta al colegio o el tiempo que pasaban sentados.
Según los resultados, la mayoría de estudiantes no se ajusta a las recomendaciones de actividad física. El nivel de sedentarismo es muy elevado, con datos como que un tercio de los jóvenes pasa más de tres horas diarias sentado mirando la televisión o jugando con videojuegos. El estudio refleja como principal conclusión la necesidad de tomar una acción inmediata para generar esfuerzos a nivel mundial que permitan aumentar los niveles de actividad física entre los jóvenes.

ATENTAMENTE KEVIN RUIZ.

Adolescentes competirán en travesía a bordo de caballitos de totora en mar de Pimentel.

En Chiclayo, con el propósito de fortalecer la identidad regional, un grupo de hijos adolescentes de pescadores competirá este domingo en una travesía a bordo de caballitos de totora en el mar de Pimentel, en Lambayeque, informó Carlos Torres del Castillo, organizador del certamen.
Precisó que unos 30 menores de entre 12 y 14 años participarán en el IX Festival Turístico “Caballito de Totora 2011″ que, además de fortalecer la identidad mochica de los adolescentes, busca evitar la desaparición de la ancestral balsa.
La competición deportiva será entre los hijos de pescadores y los niños de las escuelas de surf de Pimentel que, esta vez, dejarán sus tablas para utilizar la ancestral embarcación de totora.
“Esta competencia se desarrollará el domingo 20 a las 14:00 horas. Las balsas de totora serán un gran atractivo para los turistas nacionales y extranjeros que llegan a Pimentel interesados en observar estas tradicionales embarcaciones pesqueras”, señaló.
El puerto y balneario de Pimentel se encuentra a siete kilómetros de la ciudad de Chiclayo, capital de Lambayeque. En la playa es común ver a los pescadores en sus caballitos de totora.
Previamente al recorrido en balsas de totora, a las 10:00 horas del domingo, se desarrollará la Competencia Nor Peruano de Ciclismo de Montaña en el circuito la playa Las Rocas. Tendrá dos categorías: open y máster.
Torres del Castillo indicó que a las 15:00 horas se desarrollará la elección y coronación de la Señorita Pacífico Norte, en el que participarán ocho bellas jovencitas chiclayanas. El evento estará amenizado por un concierto de rock.
Mañana sábado se llevará a cabo una gran bicicleteada familiar rural por las costas de Pimentel. La partida será en el parque principal de Pimentel a las 09:00 horas.
El IX Festival Turístico “Caballito de Totora 2011″ es organizado por la Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de Lambayeque, el municipio de Pimentel, la Universidad Alas Peruanas y las empresas Portugal y Peruvian Camping.
Mariela Malca, directora de Turismo y Artesanía de Lambayeque, expresó que los caballitos de totora son un patrimonio cultural de la costa norte del país que se proyecta promover en Lambayeque aunado a la gastronomía.

ATENTAMENTE KEVIN RUIZ.

domingo, 8 de mayo de 2011

Adolescentes que duermen poco y rendimiento escolar.



La mitad de los chicos duerme poco y eso perjudica su rendimiento escolar. Estudio entre 2.500 estudiantes secundarios de varias ciudades.

Lo recomendable es nueve horas, pero apenas alcanzan las siete. El déficit de sueño crece durante el fin de semana, cuando el 83% descansa menos de lo necesario para un buen crecimiento y desarrollo intelectual.

El ciclo de sueño de los adolescentes
La biología dice que son los "bellos durmientes" de la especie, que necesitan dormir por lo menos nueve horas y media -más que cualquier otro ser humano- para hacer procesos vitales para su crecimiento. Pero la misma biología los condena a dormirse más tarde que el resto de los mortales. La melatonina, la hormona que abre la puerta al sueño, les dice "ahora" cuando son las 11 de la noche. Trasnochan naturalmente y artificialmente se despiertan temprano para ir a la escuela ¿El resultado? La mitad de los adolescentes argentinos duermen menos de lo que necesitan y eso provoca un bajo rendimiento en la escuela.
La relación entre el poco dormir y el mal desempeño académico se desprende de varios estudios internacionales y se acaba de comprobar en un estudio hecho en Argentina a nivel nacional y con un cuestionario especialmente ideado para los adolescentes, y que es la primera vez que se usa entre hablahispanos. Científicos de varias disciplinas y de distintas instituciones se unieron para investigar en escuelas porteñas, bonaerenses, de Paraná y Neuquén. En total, respondieron más de 2.500 secundarios y entre los resultados también hubo sorpresas.
Los chicos argentinos acumulan más déficit de sueño que el resto de los estudiados en otros países, indican las cifras. El 83% no llegan a dormir ocho horas durante los fines de semana. "El resultado sorprendió a nuestros colegas de EE.UU.", cuenta Daniel Cardinali, uno de los autores del estudio, investigador superior del Conicet y titular del Departamento de Fisiología de la UBA. "Pocos tienen la vida de fin de semana de los adolescentes argentinos, los estadounidenses recuperan las horas de sueño. Acá no, salen de noche, hacen deportes durante la mañana y la deuda de sueño se perpertúa. Los profesores dicen que los chicos están dormidos durante las primeras horas y esto es preocupante. Si no se tiene individuos con plena capacidad se deteriora aún más el proceso educativo. Lo ideal sería atrasar el horario de inicio de clase o, por lo menos, que las materias más complicadas se enseñen cerca del mediodía".
El estudio también investigó qué es lo que pasa sobre las almohadas de los chicos. Encontró ronquidos y problemas del sueño que también repercuten en el buen dormir y, por lo tanto, en el rendimiento escolar. El 23% ronca y el 11% padece apnea, pausa en la respiración. "Así el sueño se torna aún más deficiente. Comprobamos que estos chicos tienen menores notas promedio en Matemática y Lengua", explicó Daniel Pérez Chada, otro de los autores y jefe de Neumonología del Hospital Austral.
El poco dormir es un problema que debería desvelar a todos, indican los investigadores Santiago Pérez-Lloret; Alejandro Videla; Miguel Bergna; Mariano Fernández-Acquier; Luis Larrateguy; Gustavo Zabert y Christoper Drake. Está demostrado que, en los últimos 40 años, la gente le sacó dos horas a su descanso nocturno. "Muchos adolescentes son diagnosticados por déficit de atención o por hiperactividad y, en realidad, necesitan dormir", agrega Pérez Chada.
"Ellos naturalmente dormirían 9 horas. Pero, en promedio no alcanza 7, al tener que ir a la escuela se levantan antes e interrumpen fases del sueño", sostiene Cardinali. Así afectan al fortalecimiento del sistema inmunológico, a procesos hormonales vitales o al trabajo de la memoria.
Entonces, cómo hacer para que los "zombies" vuelvan a ser "bellos durmientes" cuando, para peor, su reloj biológico atrasa dos horas y, por lo tanto, deberían acostarse más tarde. Los especialistas explican que lo ideal sería levantarse más tarde. Pero como es difícil recomiendan mantener una rutina horaria para irse a la cama. Tampoco mirar tele o navegar por Internet: el reloj biológico se maneja por la luz y las pantallas brillantes pueden confundirlo y provocar más trasnochada. Y probar con una siesta breve. Así, el que madruga puede tener una buen día.

Ritmo propioDiana Baccaro
dbaccaro@clarin.com
No importa dormir poco si el tiempo de insomnio se ocupa en leer un libro, escribir un diario íntimo, hablar con un buen amigo, descubrir el primer amor. Tampoco es justo decir que todos los jóvenes que duermen poco producen menos, ni vincular las notas bajas con la nocturnidad. Hijos de la estimulación tecnológica y formados a la velocidad del chat, los chicos tienen hoy el reloj biológico que los grandes contribuimos a programar. Y mejor que amonestarlos es repensar por qué, por ejemplo, los autorizamos a convertir sus cuartos en verdaderos gabinetes multimedia.

I- "Me duermo en el colectivo"
Juega al rugby de tarde, estudia y chatea de noche. Alejandro Semán, está a punto de cumplir 17 años y repite una constante entre los adolescentes: vivir mientras el resto descansa.
Duerme unas 6 horas por día y jamás recupera el sueño perdido: "Nunca me acuesto antes de la 1 de la madrugada y me levanto a las 7 para ir al colegio", cuenta. "Cuando era más chico recuperaba esas horas durmiendo la siesta, pero ahora si duermo de tarde siento que es tiempo perdido", sigue.
¿Qué hace mientras el resto duerme? "Me gusta estudiar de noche. Hay días en los que también entreno rugby y vuelvo a casa recién a las 10 de la noche. El resto de los días, me quedo chateando". Y ¿qué tiene la noche que no tenga el día? "Es un momento de tranquilidad, donde tengo mi espacio propio", confiesa. Y se refiere a la ausencia de su hermano de 15 años, que se va a la cama más temprano.
Alejandro va al segundo año del Polimodal del Colegio San Pablo de Wilde. Y pese al evidente desfasaje de sueño, no hubo repercusiones en la escuela que se traduzcan en materias acumuladas. Pero sí, cansancio y medias faltas: "Me va muy bien en el colegio, pero cada vez que salgo, me duermo en el colectivo", dice. "El problema es que me levanto muerto de sueño, apenas aguanto las primeras horas de clase y llego tarde a la escuela todos los días", continúa. Y dice que el noctambulismo frecuenta el ambiente escolar: "Hay compañeros que se levantan de madrugada para estudiar". Los resultados no son los mismos: "A ellos sí que les va muy mal en el colegio".
II- "Es el momento ideal para estar sola"
Tiene 14 años y duerme a diario dos horas menos de las que su cuerpo necesita.
 "Me acuesto recién a las 12 de la noche porque me quedo en la computadora chateando con mis amigos del colegio o mirando televisión", dice Aldana Fiorentino. Su descanso es demasiado breve si se tiene en cuenta que entre las horas cátedra y las de actividades extraprogramáticas, entra a la escuela a las 8 y la mayor parte de los días sale recién cuando el reloj marca que pasaron las 5 de la tarde.
Y aunque no lo asocia, cumple a rajatabla con una regla: cuantas menos horas de sueño, menor rendimiento escolar. "Matemática, Naturales e Inglés. Esas son las tres materias en las que peor me va. Este trimestre cerré matemática con un seis", confiesa.
¿Qué dicen padres y docentes? "Mi mamá no me reta si me quedo despierta hasta tarde, pero se enoja cuando no me puedo levantar a la mañana. Hay algunos profesores que a veces se enojan porque estamos muy cansados", explica.
Es que de noche, Aldana dice que huye: "Es el momento para estar sola, el rato en el que nadie me molesta, en el que nadie me habla", cuenta. Y aunque no puede evitarlo, sabe que su hábito no es el mejor: "Acostarse tarde y dormir poco no tiene mucho de bueno: al otro día, a uno el cuerpo no rinde, eso se siente."

La edad del búhoDiego Golombek
Lo saben los padres y los maestros: los adolescentes son zombies durante la mañana. Inmediatamente surge la alarma: "claro, cómo van a estar alerta si se acuestan a cualquier hora..." Sí, algo de eso hay, en tanto que la cultura adolescente implica acostarse tarde, sobre todo en los fines de semana. En otros países las investigaciones indican que, al menos, lo que se pierde en la semana se recupera el viernes y el sábado, pero el estudio publicado hoy por Clarín comprueba, sin sorprender demasiado, que nuestros pibes, disco y bailanta mediante, aumentan la deuda de sueño en esos días, volviéndola crónica y potencialmente peligrosa para la salud y para su rendimiento escolar. Sumado a esto, el trabajo muestra una inquietante proporción de roncadores, que denota problemas respiratorios que disminuyen la calidad del sueño.
Es que según los estudios, los adolescentes requieren más de nueve horas de sueño por noche, y una escuela que empiece a las 7, sin dudas, no ayuda. En los casos en que se retrasó el horario de inicio de clases, como en EE.UU. y Brasil, el rendimiento escolar mejoró (aunque, es cierto, el cambio resulta muy complicado para las escuelas). Por si fuera poco, las agujas del reloj biológico tienden a apuntar a horarios más tardíos; en la jerga, se dice que son búhos y que, por lo tanto, su rendimiento mejora hacia el mediodía, alcanzando un pico en horas de la tarde.
Así, puede resultar inútil obligarlos a que se acuesten más temprano: su reloj les va a picar en la cabeza como un pájaro carpintero, no podrán dormir hasta tarde, deberán despertarse tempranísimo y estarán, como buenos adolescentes, monosilábicos y de mal humor. Otros estudios indican que este retraso en el reloj se mantiene hasta los veintipico: el sueño del adolescente eterno (pero esa es otra historia). Napoleón, se dice, dormía poquísimo, para él: "Sólo los tontos y los enfermos" requieren más horas en la cama. Vaya manera de llamarnos a todos nosotros, incluidos a los adolescentes.

ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ .

Dos adolescentes fueron colgados por homosexuales en Irán.

El momento de la ejecución de los dos jóvenes

Dos jóvenes han sido “colgados” en Irán ante la indiferencia de los medios internacionales, que salvo alguna excepción, ni han reparado en ello. La Corte Suprema de Irán encontró culpable de abuso sexual de un menor de edad a ambos jóvenes gay, según el periódico londinense Times. Sin embargo, todo apunta, y así lo recogen otros medios, a que fueron ejecutados por ser homosexuales.  
Por Elena de Regoyos - PD / El Faro
Como explica Elfaro.net, en Irán, aunque la homosexualidad es contraria a la ley, no es causa de pena de muerte. Ésta se aplica en casos de asesinato, violación sexual, robo armado, adulterio, tráfico de drogas y el abandono de la religión (o partido político), según el periódico Times de Londres.
De acuerdo a informan de diferentes fuentes en el internet, la pena de muerte se puede aplicar desde la pubertad. Por lo general, la pubertad para las chicas, se considera a la edad de nueve años y para los chicos, a la edad de 15.

Las fotografías de la ejecución en la página electrónica de la Agencia de Noticias de Estudiantes Iraníes (ISNA, sigla en inglés) son escalofriantes.
En una fotografía, muestran a los dos jóvenes detrás de rejas, evidentemente en aflicción, llorando, al momento de ser entrevistados por un reportero de un noticiero.
La otra imagen muestra a dos hombres encapuchados que están atando la soga al cuello de los jóvenes que tienen los ojos vendados y las manos atadas.

Antes de la ejecución, los adolescentes estuvieron prisioneros durante 14 meses y recibieron más de 200 latigazos por desorden público, robo y por beber licor. El abogado de los jóvenes declaró que sus clientes no sabían que la homosexualidad era contra la ley.

La ejecución ha sacado a relucir un par de cosas sobre el periodismo, los derechos humanos y la percepción de la homosexualidad en el mundo islámico fundamentalista.

Ninguno de los grandes periódicos internacionales ha cubierto la noticia, a pesar de ser un acto tan público de abuso de derechos humanos y crimen de odio contra minorías sexuales.
En algunos blogs, las personas sugieren que si la ejecución hubiese sido de personas occidentales los periódicos hubieran puesto la noticia en primera plana. La comunidad internacional hubiese reclamado justicia por los derechos humanos y hubiese condenado vil fechoría.

Por otra parte, los pocos periódicos que ha cubierto la noticia, no han podido recopilar suficiente información sobre el caso. El Time de Londres no puede confirmar la veracidad de los hechos por los que los jóvenes fueron ejecutados.
Este mismo periódico reporta que los periódicos nacionales de Irán han reportado información contradictoria. Esto da pauta para pensar que la verdadera razón de la ejecución es por intolerancia a la homosexualidad en el mundo islámico fundamentalista.

En cuanto a los derechos humanos, Irán ejecutó a más de 150 personas el año pasado. El mismo Time de Londres reporta que el año pasado una niña de 16 años de edad fue colgada por tener sexo antes del matrimonio.

ME PARECE QUE LO QUE HACEN ESTAS PERSONAS DE IRÁN ESTA MUY MAL YA QUE LOS HOMOSEXUALES SON PERSONAS COMO NOSOTROS ASÍ QUE HAY QUE TRATARLOS COMO LOS DEMÁS.
ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.

domingo, 24 de abril de 2011

La tecnologia en la adolescencia.

 
 
 
 
 
 
Los jóvenes de hoy viven inmersos en un mundo tecnológico: computadoras, celulares, Mp·3, video games, internet...
Más allá de la utilización y la característica de los aparatos...
¿en qué se diferencian la juventud y la adolescencia actual de la de dos o tres generaciones anteriores? ¿La tecnología hace que los chicos sean diferentes? ¿El acceso prácticamente ilimitado a información y las comunicaciones, tiene consecuencias positivas o negativas en el desarrollo de la personalidad?

Es un tema que como profesionales y padres nos ocupa y nos interpela. Se abren muchas preguntas, pocas respuestas acabadas, y varias reflexiones, que intentaremos compartir en estas lìneas..

Lejos de tomar posiciones categóricas o juicios de valor, lo que interesa resaltar y prestar atención es al tipo de vínculo que establece cada individuo con los aparatos que lo rodean.

¿Qué lugar ocupa la computadora para el adolescente? ¿es el único medio de entablar contacto con otros jóvenes o es un medio más entre otros?
¿Se utiliza la computadora para trabajar, buscar información, para entretenerse? ¿Es la única manera que encuentra el jòven de sentirse entretenido? ¿disfruta de otro tipo de actividades: deportes, música, lectura, etc?

El mundo de los jóvenes y la cultura de los jóvenes han cambiado. Las expectativos y exigencias se han multiplicado y en consecuencia los elementos que como sociedad les ofrecemos son otros.
Los jóvenes de hoy viven inmersos en un mundo tecnològico.
Esto nos lleva a pensar que las experiencias y vivencias que viven tanto los niños como los adolescentes se estructuran y desarrollan de un modo diferente a lo que sucedìa 20 años atràs por ejemplo.

Uno de los puntos a destacar de esta realidad, es el lugar central que ocupa la IMAGEN , frente a la cual niños y jóvenes quedan con frecuencia capturados y fascinados.
¿Cuál es la comunicación que establece el joven con la imagen que surge de la pantalla, para mantenerlo tan atento y apasionado por ella?
“Tal vez dependa de las características de la imagen digital, veloz, telegráfica, espectral, maníaca, pasajera, aséptica, sin sujeto y sin cuerpo”

Si dejar de desconocer las ventajas que la computación trae aparejada, tanto a nivel del conocimiento, de la información, y la comunicación, tambièn debemos tener presente algunos riesgos que pueden derivar en un vìnculo adictivo con ella.
El problema sucede cuando la computadora (a travès de Internet, video games, etc..) ocupa un lugar privilegiado de fjaciòn, educación y humanizaciòn.
La pluralidad de imágenes virtuales es tal que los chicos pueden refugiarse y confundirse en ella. Inmediatamente el sentimiento de inmersión existe y uno se sorprende con la decoración propuesta donde la correspondencia sonora (charco de agua, alfombra de hojas, etc.) permite probar un placer especial, funcionando con una alta dosis de seducciòn. El realismo cada vez más potente de las texturas, decorados y personajes vuelven a los video juegos, jugados en solitario, muy eficientes en términos de lograr una ilusiòn de inmersiòn y cumplir asì el ideal propio de aquellos niños y jóvenes que viven “empapados” de imágenes: penetrar la imagen. El joven se esfuerza en controlar y dominar la imagen, acarreando un exceso tensiòn muscular dando lugar en ocasiones a dolores musculares. El control que se ejerce sobre las imágenes no significa simplemente la prensiòn muscular sino tambièn a nivel psìquico: se intenta controlar y manipular la situación propuesta para cambiar el curso de los acontecimientos, con el objetivo de disfrutar del triunfo. Se espera una respuesta inmediata, limitando cada vez más la capacidad de espera y la tolerancia a la frustración. Sucede a menudo, en niños muy “apegados “ a este tipo de interacción, que al “salir a la cancha” (la verdadera y no virtual) y sentir que no es fácil ejercer el control absoluto sobre el juego, viven una intensa angustia y dificultades para integrarse con sus pares.

Los tiempos actuales comienzan a impregnarse cada vez màs con escasa posibilidad de espera, el tiempo pasa a ser un valor supremo, de tal manera que si uno està esperando, parece como que estuviera “perdiendo el tiempo”. El ritmo actual, así como las imágenes que nos bombardean cotidianamente nos crean sensaciones rápidas, fugaces, cortas, desechables, que se consumen a sí mismas. Es todo un problema cuando los vínculos humanos adquieren estas características efímeras.

El “zapping” es un buen ejemplo de ello, donde “la celebración de las imágenes genera un ritmo electrizante, crispado, corto en la atención, se trata de pasar rapidamente a otra imagen en el menor tiempo posible. Saltar de una imagen a otra, cortarlas, truncarlas en el origen, superponerlas unas con otras, disponerlas simultáneamente evitando cualquier tipo de pausa, todo esto produce en los chicos un modo de apropiación fragmentario, pasajero, una memoria y un pensamiento icónico sin contenido ni fundamento más allá de la realidad fractal. El “individuo zapping” no elige detenerse en una imagen, en realidad, da igual, pasa de una a otra indistintamente”.

Es interesante detenerse a pensar còmo se va generando el pensamiento, qué tipo de pensamiento predomina, cuàles son sus caracterìsticas.
El adulto se ha acostumbrado a la linealidad, la secuencialidad, el orden, elementos característicos del libro o de la imprenta como diría Mc Luhan, mientras los adolescentes trabajan en una lógica de múltiples tareas simultáneas.

Douglas Rushkoff (1999) señala que estas nuevas generaciones crecidas en entornos computarizados son más adeptas al trabajo en multitareas (multitask) que generaciones anteriores.
Diversas investigaciones señalan que en los últimos 20 años, los resultados de las pruebas que miden el coeficiente intelectual, demuestran que el coeficiente intelectual no verbal sobrepasa ampliamente los del coeficiente intelectua verbal. Este fenómeno indica que cada vez màs los jóvenes piensan en tèrminos de imágenes.

El privilegio del mundo de la imagen, nos lleva a pensar en el lugar de la narrativa, de las posibilidades que nos brinda la palabra, el lenguaje verbal. Por momentos parecería que el flujo de imágenes es lo real y lo verdadero.
Los ideales en torno a la palabra, la introspección, han ido cambiando por la prevalencia del acto y de la inmediatez temporal

Comenzaremos por citar algunas características del vínculo de los jóvenes con la tecnología:

NO CONTACTO HUMANO
En primer lugar, las pantallas traen aparejado menos contacto directo con los otros. Yo sólo frente a una computadora o un videojuego, puedo aislarme de los demás.

INMEDIATEZ DE LA RESPUESTA
Apreto un botón y se cambia el canal, cambio de sitio web, cambio de pantalla en el juego...No tengo necesidad de esperar.

RELACION VIRTUAL CON EL OBJETO
Lo que está adentro de la pantalla, puedo conocerlo de un modo diferente: no puedo tocarlo, ni probrlo, ni olerlo...

PRIVILEGIO DE LA IMPRESIÓN SENSORIAL
(búsqueda de excitación)

GOCE DE LA IMAGEN

AUSENCIA DE NARRATIVA A TRAVES DE LA PANTALLA

INSERCION EN UN ESPACIO VIRTUAL, NO FISICO

PARCIALIZACION DE LA EXPERIENCIA CORPORAL

Mano activa, cuerpo pasivo…

Para Levis (1997) los videojuegos se diferencian de la TV en cuatro aspectos:

· Actividad frente al videojuego en contraposición a la TV donde predomina la pasividad.

· La TV no requiere de concentración a diferencia de los videojuegos.

· La participación en los videojuegos es individual, mientras que en el caso de la TV es una experiencia compartida con miles de televidentes.

· La TV se adscribe a sí misma como reflejo de la realidad, mientras que los videojuegos aceptan su carácter lúdico y de simulación. (Levis, 1997, pág 101

¿Y cómo afecta o modifica este vínculo con la tecnología a la vida cotidiana?

Por un lado, se generan modificaciones radicales en la constitución de los vínculos humanos.

También hay una modificación en las relaciones intergeneracionales: Parece que el hijo detenta un “poder” casi supremo, quedando en suspenso el lugar del padre y ya no es el abuelo el que transmite sus experiencias a los jóvenes sino que éstos son quienes enseñan a los adultos mayores a usar la tecnología.

También que los nuevos medios han generado una mayor sensación de poder en contraposición a los antiguos elementos de los chicos como la TV y ni qué hablar con relación al libro. En el libro yo puedo leer e imaginar, pero no puedo decidir lo que quiero que pase. En la TV lo sumo puedo cambiar de canal, pero no puedo intervenir en la histori cosa que sí puedo hacer en los video juegos.

Esta escena nos remite a estas nuevas generaciones que plantean novedades que no son menores; valga la paradoja; entre ellas la capacidad de alterar el orden ”natural” y enseñarle a los adultos acerca del manejo de determinadas tecnologías con una naturalidad y simpleza que deja boquiabiertos a los mayores. El manejo en las interfaces de Windows resulta para los niños tan sencillo como dificultoso para el adulto el doble click del mouse en el lugar indicado.

Con frecuencia se observa que se tiende a estimular al niño desde edades muy tempranas, buscando el desarrollo cognitivo “ideal”, corriendo el riesgo de que el niño reciba una estimulación muy parcializada.

“Hay un toque”
“Hablá con los sentidos”

Otro de los accesos ha sido el de poder contactarse con otros jóvenes alrededor del mundo, volviendo el mundo muy pequeño, lo que llevado al extremo en las posturas tecnofóbicas, lo hacen un lugar donde vivir puede resultar insoportable

En relación con este aspecto socializante, nos hemos referido en un trabajo anterior (Balaguer, 2000. a los conflictos que puede generar el anonimato en los foros, donde se colocan mensajes que aluden a compañeros/as con nombre y apellido y que pueden llegar a ser de un alto contenido agresivo y generar fuertes afectos tanto al nivel de los adolescentes como de sus padres.

A pesar de la apatía que caracteriza en cierta manera a la juventud, los niños frente a los videojuegos quieren superarse, aprender los trucos, resolver los problemas que se les plantean y buscar soluciones inteligentes.

Uno de los elementos cuestionados de los videojuegos ha sido la supuesta introversión que estos generan. Si bien por un lado esto es observable en algunos casos límite, en la mayoría vemos cómo la información ”navegada” o el truco aprendido para superar determinada pantalla de un videojuego, es material socializante

La temática de la violencia ha sido permanentemente asociada a la de los videojuegos.

El alto índice de violencia observable en los juegos ha elevado fuertes críticas la vez que ha alimentado la industria fuertemente.

Mucha de la publicidad de los videojuegos se ha basado en el aspecto violento, transgresor, ”realista” de la violencia en el juego

En directa contradicción con esto, la teoría de la catarsis hipotetiza que el jugar videojuegos agresivos tiene un efecto de relax al canalizar la agresión latente y entonces tener un efecto positivo sobre la conducta del niño”.

Dependiendo de en cuál teoría nos apoyemos, los resultados, o mismo nuestra visión ”científica” sobre la temática estará condicionada.

El papel del tiempo y la velocidad

La era informática nos ofrece una nueva experiencia que anularía (o aporta una nueva) distancia espacial, temporal y psíquica del espectador. Implica una nueva reinvención del tiempo: “el tiempo virtual”
Tiempo virtual: tiende a excluir la memoria, lleva al individuo contemporáneo a vivir sumido en el presente en búsqueda de placer, y experiencias nuevas, y que muchas veces desautoriza la experiencia del padre.

¿Cómo se va construyendo la subjetividad actual?

La importancia que va cobrando la relación con la pantalla implica también una forma peculiar de relación con la experiencia que nos hace reflexionar sobre el peso del espacio virtual en la subjetividad.
Los avances condicionan y favorecen nuestras vidas, así como el encuentro y desencuentro con los otros: conllevan diferentes niveles de comunicación, interacción e intercambio entre diferentes sujetos.

Hoy notmos en los jóvenes menor capacidad de tolerar la espera
Menor Tolerancia a la frustración, menor Capacidad para estar a solas, menor Tolerancia a la ausencia- separación.

En resumen, la tecnología trajo aparejado muchísimos cambios positivos, pero debemos moderar el vínculo de los jóvenes con esta y algunas ideas para lograrlo son:

· Pensar cómo nos vinculamos nosotros con la tecnología: porque es fácil hablar de los niños, pero en este tema como en todos, siguen el ejemplo de los adultos de la casa. ¿Prenden la tele todo el día porque sí, o para ver algo específico? ¿Comentan entre sí sobre lo que ven en la tele?

· Fomentar alternativas a la televisión: Deportes, cine, teatro. “Lista con su uso del tiempo”.

· Manejar la posibilidad de pasar algunos días al año sin ningún elemento tecnológico por ejemplo en un camping, en una casa de afuera.

Como decíamos al comienzo el impacto de las nuevas tecnologías plantea fuertes desafíos a nuestros saberes. El comenzar a internarse en esos nuevos lugares, lenguajes, en esos ”contextos sociales y socializantes” (Balaguer, 2001 b), nos permitirá una mejor comprensión de los viejos-nuevos conflictos, para desde nuestro lugar de psicólogos, ofrecer una escucha más amplia.
 
MI COMENTARIO ES QUE LOS Y LAS ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A TENER APARATOS TECNOLÓGICOS YA QUE AYDAN NE LAS TAREAS, TRABAJOS,ETC . PERO HAY ALGUNAS PERSONAS QUE EXCEDEN EN TENER ESTOS APARATOS ASÍ QUE HAY QUE TENER CUIDADO.
ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.

La importancia del autoconcepto en la adolescencia.



Cuando se habla de autoconcepto se hace referencia al conjunto de sentimientos, percepciones y valoraciones que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto persona. Percepciones relativas a uno mismo y que aluden a las propias características y capacidades, al concepto de uno mismo en relación con los demás y el medio, a los valores, metas, ideales, percibidos positiva o negativamente por el sujeto. Se hace referencia a las dimensiones básicas que definen a la persona, como son: habilidades, rasgos físicos, rasgos emocionales y afectivos... En suma, es la imagen y valoración que tiene un individuo de sí mismo, contemplando el conjunto de características y experiencias por las que pasa.

El autoconcepto es uno de los más importantes resultados del proceso socializador y educativo. Proporciona pautas para interpretar la experiencia; es el marco de referencia sobre la base del cual se organizan todas las experiencias. El significado y valor de la realidad dependen, en gran parte, de cómo la persona se ve a sí misma; según el concepto que de sí misma tenga la persona interpretará la realidad. Es necesario tener un autoconcepto positivo para una conveniente adaptación del sujeto, para la felicidad personal y para un funcionamiento eficaz.

El autoconcepto no es innato; se construye y define a lo largo del desarrollo por la influencia de las personas significativas del medio familiar, escolar y social, y como consecuencia de las propias experiencias de éxito y fracaso. En otras palabras, desde los primeros años de su vida, el ser humano va formando el concepto de sí mismo a partir de sus propias experiencias y de las valoraciones que recibe de las personas importantes de su medio social, como son los padres, profesores y compañeros.
El niño adquiere las actitudes hacia sí mismo por medio de un proceso de “imitación”, por el que incorpora a sus propios esquemas las conductas y actitudes de las personas significativas. El niño, al identificarse con las personas que le son significativas, imita y hace suyas las características de éstas; va formando un concepto de sí mismo similar al de las personas que le rodean y que trata de imitar.

Los padres constituyen la primera fuente de información sobre sí mismo de que dispone el niño. El niño necesita recibir información positiva para poder desarrollar sentimientos positivos hacia sí mismo. Sin embargo, los padres suministran a sus hijos informaciones y valoraciones negativas con más frecuencia de la que sería adecuada. Se tiende a esperar del niño un comportamiento correcto por el que generalmente no es recompensado ni elogiado; en cambio, con mucha más frecuencia de la deseada se tiende a las críticas, comparaciones, correcciones y otras formas de disminuir y minar los sentimientos de seguridad, iniciativa y competencia. Si el niño es más criticado que elogiado irá elaborando un concepto de sí mismo más negativo que positivo.
 

La escuela tiene una significativa influencia sobre la imagen que los niños se forman de sí mismos. La larga permanencia del niño en la escuela condiciona la formación del autoconcepto, sobre todo en los aspectos académicos. La escuela proporciona el medio no sólo para los aprendizajes académicos, sino también para el aprendizaje de la conducta social, el aprendizaje afectivo y de las actitudes, incluidas las que se refieren a uno mismo. La escuela ofrece, después de la familia, la mejor oportunidad para probar sus habilidades y ganar el respeto de los demás.

En el ámbito escolar, los alumnos pasan por muchas y diversas experiencias y situaciones de éxito y fracaso; el profesor es visto por el niño como una persona especialmente significativa, porque es quien tiene la última responsabilidad en la evaluación de sus aptitudes escolares; esto da al profesor un notable poder de influencia que se reflejará en la formación del autoconcepto, especialmente del autoconcepto académico.
El autoconcepto académico es un componente muy importante del autoconcepto general y esto es de suma importancia, pues los profesores pueden influir decisivamente en las percepciones, sentimientos y actitudes que los alumnos van creando hacia sí mismos, sobre todo cuando esas percepciones se refieren a su capacidad para pensar y resolver problemas.
El papel del centro y de los profesores es de la máxima importancia para el buen desarrollo del autoconcepto de los alumnos.
Los profesores pueden crear en el niño una visión positiva de sí mismo y de su capacidad para las tareas escolares y pueden, también, contrarrestar la pobre opinión que de sí mismos tienen algunos niños cuando llegan a la escuela.
El profesor ejerce una considerable influencia en el desarrollo del autoconcepto de los alumnos, pues esta permanentemente proporcionando información por medio del trato que da a los alumnos, por las respuestas, por la manera de expresarse y manifestarse, por el modo y grado en que los acepta, confía y apoya y por las valoraciones y juicios que hace de ellos.
Las informaciones evaluativas de los adultos llevan en muchos casos una carga moral, de modo que se crea en el niño una conciencia de ser “bueno” o “malo” según los casos.

El que se desarrollen o no para la vida adulta sentimientos de competencia, capacidad y eficacia, en parte, va a depender de los éxitos o fracasos académicos que se cosechen en los años escolares.
El concepto que el alumno tiene de sí mismo como tal condiciona toda su actividad escolar, sus expectativas, sus niveles de motivación y aspiración y sus esfuerzos. Por tanto, un autoconcepto positivo será la mejor base que puede tener el alumno para llegar a alcanzar el éxito escolar. Ciertamente, representan un papel muy importante los factores madurativos, sociales e intelectuales, pero también y no menos importantes son las actitudes del estudiante hacia sí mismo, hacia su capacidad para triunfar en los estudios. El éxito o el fracaso son consecuencia de un conjunto de factores, que implican al alumno en su totalidad como persona.

La vida en la escuela permite al niño situarse en el grupo de iguales, compararse, ver en qué es mejor y en qué es peor, cuál es su lugar en los distintos campos de la vida escolar y social. Debe demostrar su valía y capacidad; el fracaso en la relación con los iguales, generalmente de la misma edad y características, afectará al desarrollo del autoconcepto. El niño compara su nivel de rendimiento con los niveles de rendimiento de otros en la clase y, en la medida que los resultados de esa comparación son favorables, su autoconcepto resulta acentuado, pero si la comparación es desfavorable su autoconcepto puede quedar disminuido.

La adolescencia es la etapa en la que el autoconcepto se perfila y define de modo tal que el individuo se identifica como ser singular, diferente de los demás. Las experiencias van siendo más intensas y se aproxima a la vida y responsabilidad adultas, el adolescente va adquiriendo un mejor conocimiento de sí mismo, se forma una opinión más ajustada de su personalidad y se preocupa por conocer los rasgos que le definen.
Nos encontramos en esta etapa con un problema fundamental, la búsqueda de la propia identidad. La maduración física que tiene lugar en estos años hace que el adolescente se centre en la imagen de su cuerpo. La nueva imagen corporal marca las relaciones con los compañeros de ambos sexos, siendo el autoconcepto de su realidad física una de las claves de su integración en el mundo de su grupo de iguales. Esta imagen de su realidad corporal contribuirá decisivamente a la valoración de sí mismo y a la afirmación de su identidad.
El medio escolar juega, igualmente, un papel muy importante en la formación del autoconcepto en la adolescencia pues pone a prueba los talentos y capacidades del adolescente; los resultados afectan al autoconcepto, que a su vez condicionará las expectativas de éxito social y los intereses y aspiraciones profesionales. El tipo de estudios y la profesión que elige el adolescente tendrá que ver con la imagen que como estudiante tiene de sí mismo.

Podemos concluir sobre la base de todo lo expuesto que el autoconcepto comienza a perfilarse en los primeros años de la vida y que sufre cambios cuantitativos y cualitativos a lo largo del desarrollo. Estando los diversos elementos constitutivos del autoconcepto sometidos a numerosas fluctuaciones con la edad y condicionados a las valoraciones, evaluaciones y juicios que emiten las personas relevantes y significativas para el niño o adolescente.
El ayudar a nuestros niños a desarrollar un buen autoconcepto es una de las tareas más importantes de la paternidad y de la escuela. El niño con buen autoconcepto tiene muchas probabilidades de ser un adulto feliz y exitoso. Un autoconcepto positivo es un factor importante en el ajuste emocional y social. Por otra parte, un autoconcepto negativo produce un comportamiento inseguro y desconfiado ante el mundo.

MI COMENTARIO ES QUE LOS Y LAS ADOLESCENTES DEBEMOS VALORARNOS Y NO SENTIRNOS MENOS QUE LOS DEMÁS, HAY QUE QUERERNOS Y TENER CONFIANZA YA QUE PODEMOS HACER CUALQUIER COSA .
ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.




miércoles, 20 de abril de 2011

Niña de 11 años se suicidó el día de su cumpleaños.






La menor se ahorcó con un cable de luz. Según las primeras versiones, se quitó la vida porque no le regalaron una computadora
Una niña de 11 años, de iniciales D.V., se ahorcó en su habitación con un cable de luz en el día de su cumpleaños, luego de tender su cama y ver televisión junto a su hermano menor.
La pequeña se habría quitado la vida porque no le regalaran una computadora, según las primeras versiones.
La madre de la pequeña fallecida, María Quispe, señaló que fue el hermano menor, de 6 años, quien encontró a la niña arrodillada y con el cable alrededor del cuello.
Por su parte, el psicólogo Manuel Arámbulo, consultado por América Televisión, explicó que Daisy tuvo “situaciones muy críticas, agresivas para ella misma”.
También indicó que la niña debe haber presentado cambios en su conducta.

MI COMENTARIO ES QUE ESA NIÑA NO TIENE CONCIENCIA DE LO QUE ACBA DE HACER PUES SE MATÓ PORQUE NO LE REGALARON UNA COMPUTADORA EL DÍA DE SU CUMPLEAÑOS, EN BREALIDAD ES NIÑA ES UNA TONTA POR HACER ESO, AHORA SUS PADRES ESTAN TRISTES Y NO SABEN QUE HACER.
ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.

lunes, 18 de abril de 2011

La autoestima en los adolescentes.

Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de qu puede disponer un adolescente. Un adolescente con autoestima aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia del rumbo que sigue. Y lo que es más, si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria.Un adolescente con autoestima...· ... actuará independientemente· ... asumirá sus responsabilidades· ... afrontará nuevos retos con entusiasmo· ... estará orgulloso de sus logros· ... demostrará amplitud de emociones y sentimientos· ... tolerará bien la frustración· ... se sentirá capaz de influir en otrosLa adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme IDENTIDAD, es decir, saberse individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro. Son los años en que el niño pasa de la dependencia a la independencia y a la confianza en sus propias fuerzas. Es una época en la que se ponen sobre el tapete no pocas cuestiones básicas; piénsese en la vocación, en los planes para ganarse la vida, en el matrimonio, en los principios básicos de la existencia, en la independencia de la familia y en la capacidad para relacionarse con el sexo opuesto. Y a estos aspectos hay que sumar todos aquellos conflictos de la niñez que no se hayan resuelto y que surjan de nuevo, conflictos que habrá que afrontar también.
En la "crisis de identidad" de la adolescencia, el joven se cuestiona automáticamente, incluyendo la opinión que de sí mismo ha adquirido en el pasado. Puede rebelarse y rechazar cualquier valoración que le ofrezca otra persona, o puede encontrarse tan confuso e inseguro de sí mismo que no haga más que pedir a los demás aprobación y consejos de todo tipo. Sea cual fuere su aproximación a su nueva identidad, el adolescente pasará inevitablemente por una reorganización crítica de su manera de apreciarse con el consiguiente cambio en su autoestima.
Cómo influye la autoestima en la vida cotidianaLa autoestima influye sobre el adolescente en:· cómo se siente· cómo piensa, aprende y crea· cómo se valora· cómo se relaciona con los demás· cómo se comportaLa influencia positiva de la autoestima sobre el adolescenteLos aspectos positivos que refuerzan las posibilidades del adolescente de cara a la vida adulta son:· Saber con claridad con qué fuerzas, recursos, intereses y objetivos se cuenta.· Relaciones personales efectivas y satisfactorias.· Claridad de objetivos.· Productividad personal: en casa, en el colegio y en el trabajo.Ayudando a los adolescentes a acrecentar su autoestima se pueden inducir situaciones beneficiosas y reforzar así los recursos del adolescente para la vida adulta. Para él es una auténtica necesidad fraguar su identidad y sentirse bien consigo mismo. Si puede satisfacer tal necesidad a su debido tiempo podrá seguir adelante y estar listo para asumir la responsabilidad de satisfacer sus necesidades en la vida adulta.Los cuatro aspectos de la autoestimaLa autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando los adolescentes experimentan positivamente cuatro aspectos o condiciones bien definidas:· Vinculación: resultado de la satisfacción que obtiene el adolescente al establecer vínculos que son importantes para él y que los demás también reconocen como importantes.· Singularidad: resultado del conocimiento y respeto que el adolescente siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades.· Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de capacidad en el adolescente para modificar las circunstancias de su vida de manera significativa.· Modelos o pautas: puntos de referencia que dotan al adolescente de los ejemplos adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y modales propios.Pueden descubrirse problemas de vinculación si se presenta alguno de los siguientes comportamientos:· No puede comunicarse con facilidad, es incapaz de escuchar a los demás y comprender sus puntos de vista.· Es tímido, tiene pocos o ningún amigo y elude de forma activa las situaciones sociales; es poco consciente de los intereses o necesidades de los demás.· Habla negativamente de la familia, de su raza o grupo étnico.· Rara vez o nunca se ofrece para ayudar a los demás.· No cae bien a sus compañeros.· Resulta incómodo a los adultos o, por el contrario, intenta captar su atención continuamente.· Quiere ser siempre el centro de todo y/o constantemente intenta atraer hacia sí la atención de los demás.· Suele relacionarse más con cosas y animales que con gente; lleva un montón de "porquerías" en el bolsillo y las valora excesivamente.· Tiene dificultades para expresar su ideas y sentimientos de manera directa y para pedir lo que necesita.· Le molesta tocar a los demás o que le toquen.Con un adolescente que presenta escasa vinculación debe relacionarse del siguiente modo:· Preste atención a su hijo cuando le necesite.· Demuestre afecto en lo que usted diga o haga.· Elógiele de manera concreta.· Demuéstrele su aprobación cuando se relacione bien con los demás.· Respete sus amistades dándole la oportunidad de que las reciba en casa y demuéstrele que usted las aprueba.· Comparta sus sentimientos con él, que vea cómo le afectan las cosas.· Comparta intereses, aficiones y algunas de sus preocupaciones con el adolescente.· Haga de cuando en cuando algo especial que satisfaga sus intereses o necesidades particulares.· Pase algún tiempo solo con él, sin que las necesidades de otros miembros de la familia le sirvan de distracción.El adolescente con escaso sentido de singularidad se expresará de alguna de las siguientes formas:· Hablará negativamente de sí mismo y de sus logros.· Se enorgullecerá poco o nada de su apariencia.· Demostrará poca imaginación y rara vez propondrá ideas originales.· Hará cosas como se le diga, sin apenas aportar nada de su propia cosecha.· Se sentirá incómodo cuando se le destaque o se le pregunte en clase.· Buscará con frecuencia el elogio, pero cuando lo consiga se sentirá confuso y lo negará.· Hará alardes cuando no sea el momento.· Se adaptará a las ideas de otros. Sigue pero raramente guía.· Tenderá a clasificar a los demás de un modo simple, y es probable que sea crítico con sus características personales.Cómo relacionarse con un adolescente que tiene problemas de singularidad.· Resalte y reafirme sus dotes y características especiales· Acepte que su hijo adolescente exprese sus propias ideas, anímele a ello, aunque sean diferentes que las que usted tenga.· Transmita su aceptación, inclusso cuando halla que censurar su comportamiento.· Descubra aspectos positivos en las ideas o en las conductas no habituales que manifieste, y alábeselos.· Acepte la experimentación por parte de él con distintos trabajos actividades o ideas.· Respete sus puntos de vista , su singularidad, intimidad y sus pertenencias.· Déjele llevar a cabo tareas que supongan responsabilidad, de forma que vaya adquiriendo conocimiento de sus habilidades singulares.Cómo desarrollar la sensación de poder: problemas y solucionesEl adolescente podrá obtener una sensación de poder cuando disponga de las oportunidades, recursos y la capacidad de influir sobre su vida de una forma positiva. Cuando esta sensación esté firmemente desarrollada, se acrecentará su autoestima, pero si no dispone de oportunidades para ejercitar este poder y se le niega sistematicamente, su autoestima se verá disminuida.El adolescente que no desarrolla una sensación firme de poder suele comportarse de alguna de las siguientes maneras:· Puede eludir afrontar la responsabilidades. No hará nada por su cuenta y habrá que recordarle constantemente los deberes que se le han marcado. Se echará atras en las tareas que supongan para él un reto.· Puede tener habilidades muy limitadas en muchas áreas, las típicas respuestas serían "no sé cómo" o "eso no sabré hacerlo nunca".· Puede actuar con frecuencia dando la sensación de estar desvalido y evitará hacerse cargo de los demás.· Puede carecer de control emocional. Una demostración continua de furia, miedo, histeria o incapacidad para enfrentarse a la frustración indica una carencia definida de control personal.· Puede ser excesivamente exigente o terco.· Puede querer siempre ser el líder, hacer las cosas a su manera. Será inflexible y se negará a discutir opciones y a compartir su autoridad.Cómo relacionarse con el adolescente que posee una inadecuada sensación de poder· Estimule su responsabilidad personal.· Ayúdelo a ser consciente de su propio proceso de toma de decisiones.· Evalúe su procedimiento para resolver las situaciones problemáticas.· Reafirme los éxitos que obtenga.· Respete el grado actual de competencia del adolescente.· Estimule al adolescente a fijarse objetivos personales, tanto a corto como a largo plazo.· Reafírmele cuando influya en otros de manera positivaCómo desarrollar modelos en los adolescentesSi durante su proceso de desarrollo el niño no ha tenido suficientes modelos a su disposición, los padres se verán obligados a rellenar esos huecos en la adolescencia. El anhelo natural del adolescente por tener héroes, ideales y sueños servirá de ayuda para proporcionarle un adecuado sentido de los modelos.Problemas que pueden plantearse con los modelos· Suele confundirse con facilidad. Malgasta el tiempo en actividades que aparentemente no tienen ningún objeto, o se pueden obsesionar con actividades que no tienen relación con sus obligaciones más inmediatas.· Se organiza mal, tanto en ideas como en comportamiento. Puede ser desaliñado en su persona y en sus cosas. Suele tener su habitación hecha un desastre.· Confunde lo bueno y lo malo.· Le cuesta decidirse a hacer o decir algo.· Responde a las instrucciones que se le dan de modo confuso  o rebelde.· Se muestra inseguro en los métodos y en los objetivos que elige cuando trabaja en equipo. Solicita continuamente instrucciones y suele insistir en que solo hay una manera de hacer las cosas.Cómo relacionarse con el adolescente que carece de modelos· Recuerde que usted es un modelo básico para su hijo adolescente, sea un buen ejemplo, acorde con sus creencias.· Presente a su hijo aquellas personas a las que usted tiene gran estima, bien mediante el contacto personal, o por medio de obras literarias.· Ayúdelo a entender bien aquellas cosas en las que cree. Hable con él de su escala de valores. Y si le pregunta el a usted por sus creencias, háblele honradamente.· Haga que se proponga objetivos de comportamiento y aprendizaje que sean realistas. Que razone los pasos que debe dar para conseguir sus objetivos. Que decida que debe aprender y en que medida debe hacerlo.· Que afronte las consecuencias de su comportamiento. Deje bien clara la ralación causa-efecto en lo que se refiere a su comportamiento y a las consecuencias del mismo.· Ayúdelo a que entienda como puede realizar su tareas. Dígale las cosas claras y demuestreselo si es necesario.· Haga un esfuerzo para entender las condiciones que influyen en su comportamiento. Comprender no significa aceptar permisivamente conductas destructivas. Intente llegar a decisiones comunes o a normas de comportamiento mediante el intercambio de opiniones.Como punto final un consejo: escuche, siga atento las conversaciones con su hijo adolescente, no reacciones hasta que él no haya terminado, probablemente aprenda cosas nuevas sobre él y es problable que se dé cuenta que el adolescente se siente más valorado cuando se le escucha atentamente.Gloria Marsellach Umbert - Psicólogo
MI COMENTARIO ES QUE  DEBEMOS QUERERNOS Y ACEPTARNOS COMO SOMOS, HAY PERSONAS QUE SE SIENTEN CON LA AUTOESTIMA  BAJA PORQUE NO SE VALORAN NI SE QUIEREN  O PORQUE HAN TENIDO UN PROBLEMA CON SUS PADRES; PERO SIEMPRE HAY QUE ESTAR DE BUEN HUMOR Y MÁS QUE TODO VALORARSE.
ATENTAMENTE KEVIN RUÍZ.